Esta nueva edición del Consejo Público Privado para la Promoción de las Exportaciones (CPPPE) buscó tener una mirada más amplia que la edición 2020. Es por ello que, desde un comienzo, se planteó la necesidad de incorporar a nuevos complejos productivos. Como consecuencia de este nuevo enfoque, en 2021, el CPPPE logró agrupar a 76 sectores, 20 más que la edición anterior, entre los que se destacan Industria Naval, Hortícola, Indumentaria, Maquinarias para la Industria Cárnica, entre otros. Asimismo, se trabajó con un universo de aproximadamente 400 productos, que constituyeron la oferta exportable, representando de esta manera, un incremento significativo en relación con el ejercicio del año anterior.
A continuación, se presentan los informes sectoriales de cada uno de los diferentes Complejos Productivos participantes del CPPPE. La información que allí se presenta analiza los siguientes elementos: a) principales mercados importadores y exportadores; dinámica de las exportaciones argentinas durante el periodo 2013 - 2020; c) grado de concentración de los mercados; dinámica general de los mercados importadores contemplando principales competidores y las condiciones de acceso de cada uno de los productos de la oferta exportable que componen el Consejo Público Privado para la Promoción de las Exportaciones.
Se recomienda la lectura tanto de la nota introductoria como la de criterios metodológicos.
Se aprovecha la oportunidad para reiterar el aporta y la predisposición de las diferentes Cámaras Empresariales como así también de los diversos organismos de la Administración Pública Nacional en el desarrollo del Consejo Público Privado para la Promoción de la Exportaciones del Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto.
Contexto Global
El comercio global tuvo una tasa de crecimiento anual, medida en valor, del 3% durante el periodo 2016 – 2020. Sin embargo, si se comparan los valores “punta a punta”, 2013 y 2020, se observa una caída del 7% aproximadamente.
En cuanto a las partidas arancelarias con un destacado dinamismo durante los últimos cinco años, se destacan: Artículos de materia textil (45%); Prendas de vestir (24%); Reactivos de diagnóstico (18%); Fresas, frambuesas, zarzamoras, grosellas y demás frutos comestibles (12%); Carne de bovinos, congelada (11%); Preparaciones para el maquillaje (11%); Preparaciones alimenticias (6%); Maní (9%); Semillas de Girasol (9%); productos y preparaciones orgánicos tensoactivos usados como jabón (9%); y Carne de animales de la especie porcina, fresca, refrigerada o congelada (8%).
Contrariamente, se observó una caída superior al 5% en los siguientes productos: Remolcadores y barcos empujadores (23%); Cueros y pieles, en bruto, de bovino (19%); Calderas de vapor (10%); Grano de sorgo (9%); Calzado con suela de caucho o plástico (6%); entro otros.
Respecto de los países que alcanzaron una tasa de crecimiento anual positiva de las importaciones, durante el periodo 2016 - 2020, se subrayan: Guyana (26%), Uzbekistán (19%), Uganda (15%), Nigeria (14%), Vietnam (10%), Azerbaiyán (10%), Armenia (10%), entre otros. Mientras que, Congo (35%), Venezuela (20%), Irán (19%), Cuba (12%), Angola (10%), Panamá (7%), Argelia (7%), encabezan las principales caídas.
En este contexto, se observa que en el 34% de los setenta y seis complejos analizados, la demanda global superó la tasa anual mundial del 3%. Mientras que un 32% permaneció estable y un 36% tuvo una dinámica negativa. A modo de ejemplo, en el primer grupo, se subraya el complejo ovino, farmacéutico y químicos de consumo masivo, con incrementos del 14%, 12.4% y 12% respectivamente durante el periodo 2016 - 2020. Por otro lado, los complejos avícolas, cebada y hortícola mantuvieron una dinámica en promedio estable, mientras que el complejo marroquinería y foresto industrial tuvieron una performance regresiva.
Oferta y Demanda Internacional 2020.
De los 400 productos priorizados por los complejos, se advierte que en el 27% de los casos, los siguientes países tuvieron una participación global igual o superior al 25%: Se destacan China, Estados Unidos, Alemania e India. Algunos de estos ejemplos se pueden observar en los siguientes productos: lavarropas automáticos (China), sorgo en grano (Estados Unidos), arroz semiblanqueado (India) y cajas de cambio (Alemania). En cuanto al 73% restante, se observa una provisión de bienes mayormente diversificada.
En términos de la demanda global, se observa que, en el 18% de los productos analizados, Estados Unidos, China, Alemania y Japón alcanzaron principalmente un nivel de concentración igual o superior al 25%. , observándose este predominio en los siguientes ejemplos: arándanos (Estados Unidos), calefactores a gas (Estados Unidos), Cerveza de Malta (Estados Unidos), carne ovina y carne bovina congelada, deshuesada (China) y sorgo en grano (China). El 82% de los bienes restantes encuentran una demanda internacional sin posiciones dominantes.
Situación Argentina 2013 vs 2020
Las exportaciones de nuestro país alcanzaron, en 2020, los U$S 54.8 mil millones de dólares. Esta cifra representa una caída del 28% con respecto a 2013, superando la contracción mundial del 8%. Asimismo, se observa que la participación en el comercio global se vio también afectada, ya que mientras en 2013 la Argentina obtenía el 0.40% del comercio mundial, en 2020 alcanzó el 0.32%.
Del universo de complejos participantes en el CPPPE, se destaca el incremento en la participación mundial de: legumbrero (+14%), carne bovina (+5%), vitivinícola (+5%), trigo (+5%) y carne porcina (+2%). Particularmente, se subraya el porcentaje alcanzado en 2020 de los siguientes productos en el comercio global: porotos (14%), carne bovina congelada deshuesada (9.4%), mosto concentrado (26.7%), trigo - exc. Para siembra- (5.1%) y canales o medios canales de porcino (1.4%).
En cuanto a las principales caídas, se observó una contracción en la participación mundial en 2020 en relación con 2013, de los siguientes complejos: maíz y sorgo (-39.1%), sojero (-15%), maní (-10%), lácteos (-7.5%), maquinaria agrícola (-7%), carne aviar (-5.9%), girasolero (-4.8%), apícola (-2.8%) y pesca (-2.6%).
Finalmente, se observa que la estructura exportadora en 2020 permaneció estable en relación con 2013, particularmente, si se analizan los principales 50 productos exportados por la Argentina, con un nivel de concentración del 73% y 63% respectivamente de las ventas totales.
Mercados Externos de la Argentina 2020
En 2020, el 45% de las exportaciones de nuestro país se concentraron en 8 países (Brasil, China, Estados Unidos, Chile, Perú, Países Bajos, Uruguay y España). A nivel de productos, para aquellos analizados durante el CPPPE, se observó que el grado de diversificación/concentración promedio, medido a través del indicador Herfindahl-Hirschmann normalizado, fue de 0.31 lo cual indica el alto nivel de concentración de nuestras exportaciones. Los mercados regionales, principalmente Brasil, Chile, Uruguay, Paraguay y Bolivia, junto con los Estados Unidos y China canalizan el 70% aproximadamente de la oferta exportable analizada durante el CPPPE.
Este año se trabajó a nivel de complejo productivo, con el objetivo de realizar una priorización justificada de los mercados de interés, y de identificar las acciones a realizar; principalmente en materia de promoción comercial, pero también a nivel de inteligencia comercial y de negociaciones.
Como contribución para la evaluación de mercados, se suministró a las cámaras empresariales material estadístico de inteligencia comercial elaborado por el Programa de Generación y Análisis de Información Comercial (PAICO) de Cancillería el cual fue complementado por informes de mercados elaborados por Embajadas y Consulados argentinos en el exterior.
Dicho material se incorpora como anexos al presente informe.
Estos informes por complejos consisten en una sección global referida a los productos de la oferta exportable bajo análisis, y una sección específica por producto.
En la sección global, se presenta la situación del mercado internacional, con los flujos de exportaciones e importaciones en un período de 8 años (desde 2013 al 2020). En esta sección se identifican los principales países exportadores e importadores, así como la dinámica del mercado.
Las fuentes de los datos internacionales fueron Trade Map y Comtrade. Para la exportación argentina se tomaron los datos reportados por INDEC o por los socios comerciales, según el impacto de la aplicación del secreto estadístico.
Cabe señalar que la información sobre las exportaciones argentinas, en cuanto a su valor, evolución temporal y mercados de destino, está afectada por el cambio de interpretación de la ley del secreto estadístico (Art 10° de la Ley 17.622; Título VI del Decreto 3.110; Art. 1° de la Disposición 176/99, entre otros) a partir de marzo de 2018. Por dicha interpretación, los valores o destinos de las exportaciones están enmascarados cuando un producto es exportado a un mismo destino por menos de tres empresas. Es por ello que el informe brinda información sobre Argentina en un nivel de detalle que no contravenga esta restricción.
En la confección de estos informes se ha preferido expresar los datos de comercio en valores (millones de dólares) antes que cantidades, por dos razones: 1. Mientras que los datos en valores para la casi totalidad de los productos están disponibles, no ocurre lo mismo con los datos en cantidades; 2. Expresar la información en una unidad homogénea como los valores en dólares facilita la lectura del informe y la comparabilidad entre productos diversos.
Para la oferta exportable de cada complejo, se realizó un análisis de datos estadísticos a nivel de producto a 6 dígitos, salvo contadas excepciones en que se trabajó a 4 dígitos.
En primer lugar, se presenta un panorama del mercado global, con su dinámica del mercado global a lo largo de 8 años (2013-2020) y el desempeño de los principales exportadores e importadores.
Luego se presenta la inserción de Argentina en ese mercado en forma comparativa, con la evolución de las exportaciones y la participación en las exportaciones mundiales del producto.
Continuando con el análisis de la inserción argentina, se presenta un breve análisis de la evolución de cantidad de mercados a los que llega el producto argentino, y la distribución de las ventas entre dichos mercados. Para ello, para una exposición visual clara de la evolución en el período de 8 años, se presentan en forma comparativa en dos gráficos de anillo la distribución por mercado de las exportaciones argentinas en los primeros tres años (2013-2015) y en los últimos tres (2018-2020). A fin de medir el grado de diversificación/concentración de los destinos de las exportaciones argentinas del producto, se agregaron dos gráficos (evolución 2013-2020, y situación 2020) que reflejan la evolución del indicador conocido como Herfindahl-Hirschmann normalizado, que suele utilizarse en economía a estos fines. Su fórmula es:
Este indicador expresa si las exportaciones están diversificadas, moderadamente concentradas, o concentradas. Los datos utilizados para estos cálculos fueron los datos espejo del Trade Map (es decir, los datos de importaciones desde Argentina declaradas por sus socios comerciales).
Finalmente, se presentan un conjunto de tablas de datos estadísticos en los que se exhibe la dinámica de crecimiento de los principales importadores mundiales del producto, a cuyo efecto se aplicó la fórmula de mínimos cuadráticos como lo hace el Trade Map, ya que ésta recoge mayor información de la serie de datos que la comparación entre extremos.
La fórmula de la tasa de variación anual a lo largo de cinco años es la siguiente:
Donde Vi es el valor en dólares en el año i.
La intención de las tablas es identificar los mercados que puedan resultar de mayor interés por su mayor crecimiento absoluto o relativo. Asimismo, se complementa esta información con las condiciones de acceso y participaciones de mercado para Argentina y sus principales competidores.
Se agradece sinceramente la valiosa colaboración de las cámaras empresariales que aportaron comentarios, revisaron y validaron este informe, así como la de los coordinadores de las mesas de trabajo del Consejo Público Privado para la Promoción de Exportaciones.
Atento la cantidad de personas involucradas en la elaboración de estos informes y, la diversidad de bienes y servicios abordados, y la heterogeneidad en la calidad de los datos disponibles, es probable que se hayan cometido errores involuntarios en la elaboración del presente informe. Se apreciará tener a bien comunicar los errores que se detecten y remitir comentarios a la casilla de correo paico@mrecic.gov.ar