La Dirección de Asuntos Culturales anunció el proyecto que representará a nuestro país en Venecia el año próximo, resultado del concurso abierto llevado a cabo junto a la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional, y con el apoyo del Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo (CPAU), Sociedad Central de Arquitectos (SCA) y la Federación Argentina de Entidades de Arquitectos (FADEA).
El proyecto que constituirá el envío argentino es "El futuro del agua", presentado por Diego Arraigada, que propone una reflexión sobre la relación humana con el agua, tanto desde su vínculo con el origen de la vida hasta su importancia para nuestro futuro. Argentina posee una rica y privilegiada relación con el agua, con importantísimos recursos a nivel mundial de agua potable. La muestra “El Futuro del Agua” pone de manifiesto estas relaciones, haciendo visibles sus múltiples facetas y escalas a lo largo de la historia, permitiendo entender el impacto de las disciplinas urbanísticas y arquitectónicas sobre ella y promoviendo la reflexión sobre acciones futuras.
El jurado destacó como méritos del proyecto su concordancia con la curaduría general de la Bienal, respondiendo al interrogante de la Curadora general Lesley Lokko; y su visión amplia de la temática planteada desde la escala geoterritorial a la escala doméstica.
El proyecto ganador recibirá apoyo de la Cancillería para concretar la obra en el pabellón argentino y viajar a la exposición, considerada una importante plataforma global que ofrece a los arquitectos de distintas partes del mundo la oportunidad de interactuar con una audiencia internacional, participar de diferentes debates contemporáneos e influir en futuros aspectos de la arquitectura.
Los restantes proyectos finalistas son "Nostalgias del porvenir", presentado por Martín Benavídez y Federico Cairoli, que obtuvo el segundo puesto; y "Estructuras invisibles", presentado por Ana Babaya, Juan Manuel Balsa, Leandro Castro, Rocío Crosetto Brizzio y Alejandro Puente Cevallos, que obtuvo el tercer puesto.
Esta edición de la exposición internacional de arquitectura se llevará a cabo del 20 de mayo al 26 de noviembre de 2023. El lema designado por la Curadora general Lesley Lokko es “The Laboratory of the Future / El Laboratorio del Futuro”: la curadora concibe su exposición como una especie de taller, un laboratorio donde los arquitectos y profesionales de un campo ampliado de disciplinas creativas extraen ejemplos de sus prácticas contemporáneas que trazan un camino para que la audiencia, participantes y visitantes por igual, se entrelacen, imaginando por sí mismos lo que el futuro puede deparar.
CONOCÉ LOS PROYECTOS FINALISTAS
Primer puesto: “El futuro del agua”
Presentado por: Diego Arraigada
El proyecto propone una reflexión sobre la relación humana con el agua, tanto desde su vínculo con el origen de la vida hasta su importancia para nuestro futuro. Argentina posee una rica y privilegiada relación con el agua, con importantísimos recursos a nivel mundial de agua potable. "El Futuro del Agua" pone de manifiesto esas relaciones, haciendo visibles sus múltiples facetas y escalas a lo largo de la historia, permitiendo entender el impacto de las disciplinas urbanísticas y arquitectónicas sobre ella y promoviendo la reflexión sobre acciones futuras.
Diego Arraigada es Arquitecto por la Universidad Nacional de Rosario (UNR), Argentina (Graduado con Medalla de Plata) y Master of Architecture por la Universidad de California en Los Angeles (UCLA), EEUU (Graduado con Distinciones) a través de una Beca Fulbright. Es Profesor y Director de Área en la Carrera de Grado de la Escuela de Arquitectura y Estudios Urbanos de la Universidad Torcuato di Tella (UTDT) en Buenos Aires. También ha sido profesor de la Universidad Nacional de Rosario y ha dictado workshops y conferencias en varias universidades e instituciones argentinas y del exterior. Ha sido miembro regular del cuerpo de Jurados del Colegio de Arquitectos de Santa Fe / FADEA.
Segundo puesto: "Nostalgias del porvenir"
Presentado por: Martín Benavídez y Federico Cairoli
Nostalgias del Porvenir es una propuesta curatorial pensada como voz colectiva, que dialoga con la propuesta general de “Laboratorio del Futuro”. Es un proyecto expográfico que propone un paisaje interior, en el que la austeridad, la economía y simpleza de sus elementos potencia la experiencia inmersiva del visitante. Más que una afirmación, el proyecto busca sembrar preguntas. ¿Cómo es posible imaginar las formas futuras de la arquitectura en un momento donde la propia idea de “Futuro” parece haber entrado en crisis como deseo que nos impulsa hacia el porvenir?
Tercer puesto: "Estructuras invisibles"
Presentado por: Ana Babaya, Juan Manuel Balsa, Leandro Castro, Rocío Crosetto Brizzio y Alejandro Puente Cevallos
Estructuras Invisibles propone la construcción del laboratorio del futuro a partir del acto de recordar, de usar la memoria como punto de partida para discutir el futuro de la arquitectura. Busca poner en valor aquellas arquitecturas comunes, que encierran saberes locales y ya existen en nuestros territorios desde hace cientos de años. Aquellas que han brindado históricamente respuestas a problemas climáticos, territoriales, sociales y políticos. Detenerse, mirar y conectar con la memoria para construir laboratorio que no olvide, un laboratorio federal y argentino.