La Argentina y Chile presentaron una vez más la propuesta conjunta de área marina protegida (AMP) para la Península Antártica Occidental en el marco de la Comisión para la Conservación de los Recursos Vivos Marinos Antárticos (CCRVMA), cuyas sesiones virtuales se realizaron con la participación de diplomáticos y científicos de la Cancillería argentina.
El trabajo binacional a favor del AMP ha despertado el interés de la comunidad internacional. En este sentido, National Geographic, junto a los/as científicos/as y técnicos de los Institutos Antárticos de ambos países, realizó el documental "La Península Antártica", cuyo estreno se realizó recientemente.
Como actor protagónico del sistema del Tratado Antártico, nuestro país ha sido un fuerte impulsor de la protección de la biodiversidad marina en la zona de la Península Antártica, cuyo frágil ecosistema sufre los impactos del cambio climático y también de la pesca. La zona concentra cerca del 75% de la población circumpolar de kril, alimento esencial de ballenas y pingüinos y registra la mayor actividad humana de la Antártida, incluyendo los numerosos programas antárticos nacionales y del turismo que significa unos 50.000 visitantes por año.
La propuesta binacional de AMP es fruto de un trabajo científico de alta calidad iniciado en 2012 por un equipo de investigadores del Instituto Antártico Argentino y de su homólogo chileno. Fue presentada por primera vez en 2018 y se encuentra aún en proceso de aprobación.
Con un formato virtual y una agenda reducida debido a la pandemia, la 39ª reunión de los 26 Miembros de la Comisión, cuya vicepresidencia ejerce la Argentina, se desarrolló entre el 26 y el 30 de octubre pasados, con el objetivo de avanzar en este y otros temas de gran interés para la agenda medioambiental internacional. En tanto, el encuentro contemplaba también diversas medidas que permitirán el desarrollo racional de la pesca en aguas antárticas y facilitarán el control de la actividad irregular.