El Consejo Nacional de Asuntos Relativos a las islas Malvinas, conformado por representantes de los principales partidos políticos, del mundo académico, de los ex combatientes y de la provincia de Tierra del Fuego, creado a instancias de un proyecto de ley presentado por el presidente Alberto Fernández y aprobado por unanimidad en el Congreso Nacional, se encuentra trabajando en el diseño de políticas de Estado.
Este organismo, creado en 2020 y encabezado por el mismo Presidente, celebró tres reuniones desde su constitución formal en noviembre pasado, cuando se presentaron informes técnicos sobre distintas materias relacionadas al archipiélago y se trazaron líneas de acción. Fueron constituidas varias comisiones interdisciplinarias con el objetivo de diseñar propuestas para robustecer el reclamo del ejercicio de soberanía sobre las islas del Atlántico Sur, en el marco de la Causa Malvinas que es una política de Estado para el Gobierno Nacional.
En consonancia con el impulso que desde el inicio de su gestión el Gobierno Nacional le imprimió a la Cuestión Malvinas, el Consejo avanzó en el armado de cuatro comisiones que contribuirán a darle sustento a la posición argentina ante los foros multilaterales, en base a aspectos geográficos, ambientales, históricos, jurídicos y políticos.
Durante las reuniones del Consejo, integrado también por el canciller Felipe Solá y el secretario de Malvinas, Antártida y Atlántico Sur de la Cancillería, Daniel Filmus, realizadas el 2, 9 y 21 de diciembre pasado fueron analizados los informes encargados a los parlamentarios, académicos y juristas del Consejo relacionados a temas jurídicos, de defensa, a la posición de Malvinas tras el Brexit, el papel de las Naciones Unidas y el rol del Congreso de la Nación en el diferendo, entre otros.
La presentación de los informes estuvo a cargo del especialista en Derecho Internacional, Marcelo Kohen, el exjefe del Ejército Argentino, veterano de la Guerra de Malvinas Martin Balza; el sociólogo y máster en Relaciones Internacionales, Juan Gabriel Tokatlian; la investigadora del Conicet y exdiputada nacional, Alcira Argumedo y la excanciller y dirigente radical, Susana Ruiz Ceruti. También expusieron el excanciller y jefe de la Comisión de Relaciones Exteriores del Senado, Jorge Taiana; el especialista en Derecho Internacional y legislador del Parlasur, Armando Abruza; el diputado radical Facundo Suárez Lastra y la especialista en Derecho Internacional y coordinadora general de la Comisión Nacional de Límite Exterior de la Plataforma Continental (Copla), Frida Armas Pfirter.
En la reunión del 21 de diciembre el Consejo resolvió la conformación de estas comisiones que trabajarán en torno a los siguientes ejes: acciones ante los organismos multilaterales, estrategia en la relación bilateral Argentina-Reino Unido, la situación de las Islas Malvinas y la difusión, comunicación y elaboración de materiales orientados a difundir el reclamo argentino dentro y fuera del país.
El 6 de noviembre y en coincidencia con la celebración del bicentenario del primer izamiento de la bandera argentina en Malvinas, el Presidente había puesto en marcha el Consejo que significa para la Argentina un avance histórico que permite construir políticas de Estado a mediano y largo plazo tendientes a la consolidación del ejercicio de la soberanía sobre Malvinas.