Acerca del CEI

El Centro de Economía Internacional (CEI) es el centro de estudios de la Cancillería Argentina encargado de realizar investigaciones en economía y comercio internacional. El CEI elabora análisis estadísticos y econométricos así como informes económicos y comerciales sobre cuestiones bilaterales, regionales, subregionales y multilaterales de relevancia para los intereses del país.

Con el fin de apoyar la gestión de las negociaciones económicas y comerciales de la República, el Centro de Economía Internacional realiza también estudios de análisis y monitoreo de las tendencias de la economía global y del comercio internacional, así como de sus aspectos financieros, de inversiones, productivos y sectoriales.

El CEI realiza asimismo el seguimiento de las principales variables macroeconómicas del país, elabora estudios sobre el desempeño económico de terceros países, en particular de los principales socios comerciales de la Argentina, y mantiene una base actualizada y desagregada de datos e indicadores económicos y comerciales de importancia internacional.

El Centro ha sido diseñado como un espacio para la integración del conocimiento técnico de la economía y del saber profesional de la diplomacia con el objetivo de brindar a los decisores herramientas para el análisis sobre la política comercial externa del país. En ese marco, realiza estudios de coyuntura y análisis de experiencias pasadas destinados a evaluar los resultados o trayectorias de diversas políticas públicas.

Creado en 1987 como un proyecto en el marco del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) dentro de la estructura del Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto, en el año 2012 pasó a ser una Dirección Nacional dependiente de la Secretaría de Relaciones Económicas Internacionales de la Cancillería Argentina.

 

El CEI divide sus actividades en 3 ejes principales:

a. El eje de investigación y publicaciones

b. El eje de apoyo técnico a negociadores y diversas áreas de la Cancillería

c. El eje de formación

 

A. INVESTIGACION Y PUBLICACIONES

Desde su creación a la fecha el CEI ha editado más de 500 publicaciones que se encuentran disponibles en la Biblioteca del Centro y, las más recientes, en su página web.

El eje de investigación y publicaciones tiene 3 áreas específicas de desarrollo:

  1. Análisis de identificación de mercados de interés para la Argentina y estudios específicos -por país o por sector- de las perspectivas comerciales para la República. Análisis de acuerdos comerciales y sus potencialidades para el país. 
  2. Seguimiento, compilación y publicación de series estadísticas en temas relativos al comercio exterior y la economía de la Argentina. Análisis y resumen de indicadores económicos y comerciales, destinados a brindar una visión de conjunto y periódica sobre la marcha de la economía del país y, en particular, de los flujos comerciales de bienes y servicios.
  3. Análisis de temas específicos de interés a nivel global y publicación periódica de las principales noticias de la coyuntura económica internacional.

A su vez, el CEI ha impulsado y coordinado, junto con otras áreas de la Cancillería, el desarrollo de herramientas informáticas destinadas a brindar a los decisores, a las representaciones en el exterior y a las empresas exportadoras información precisa y confiable sobre las relaciones comerciales bilaterales, así como sobre la existencia de barreras al comercio.

 

B. APOYO TÉCNICO

Como centro de investigación especializado en temas económico-comerciales, el CEI ha puesto su experiencia en cuestiones económicas, econométricas y estadísticas al servicio de las negociaciones comerciales, así como de múltiples proyectos de áreas de la Cancillería vinculadas a temas culturales, de cooperación o ambientales, entre otros, con el objetivo de realizar aportes e investigaciones para grupos de trabajo multidisciplinarios.

En ese marco, lleva adelante análisis de acuerdos comerciales, estudios gravitacionales y de impacto y genera insumos para las negociaciones comerciales. Para ello se utilizan software y bases de datos especializadas.

 

C. DOCENCIA Y FORMACIÓN

En lo relativo al eje de formación, investigadores del CEI han participado como docentes en cursos que brinda el Instituto del Servicio Exterior de la Nación (ISEN) destinados a formar a los futuros diplomáticos de la Nación en su área de conocimiento.

El CEI también colabora en la elaboración de material formativo y seminarios de capacitación para funcionarios de la Cancillería en temas de comercio y economía internacional, así como en otras actividades de intercambio y cooperación con representantes del mundo académico y organismos públicos.

 

Asimismo, diplomáticos del CEI integran los tribunales de evaluación de las tesis sobre temas económicos elaboradas por miembros del Servicio Exterior de la Nación como requisito de ascenso en la carrera diplomática.

 

El CEI es parte del Sistema Estadístico Nacional y mantiene un vínculo permanente con el INDEC y el BCRA. Asimismo, es miembro de la Red de Investigaciones Socioeconómicas Públicas de la Argentina (Red ISPA) y tiene la capacidad de proponer a las autoridades del Ministerio la suscripción de convenios de cooperación interinstitucional con contrapartes académicas a nivel nacional e internacional.

El área de vinculación institucional del CEI tiene 4 líneas de trabajo principales que apuntan en conjunto a fortalecer las capacidades del Centro así como a cooperar con centros y organismos provinciales, nacionales e internacionales en temas de su especialidad.

Las líneas de trabajo vigentes son las siguientes:

a. Vinculación institucional con organismos del Estado Nacional

b. Vinculación institucional con provincias

c. Vinculación con universidades y el sistema científico nacional

d. Vinculación con centros homólogos de otros países

 

El Centro de Economía Internacional cuenta con un equipo de trabajo conformado por funcionarios diplomáticos en actividad y por profesionales con títulos de grado y posgrado en diversas especializaciones vinculadas a la economía y al comercio internacional, así como por profesionales encargados de las tareas de traducción y edición.     

Director Nacional a/c:

Embajador Pablo Grinspun

(Autoridades previas)

 

Secretaría

Carolina Coll

 

Administración

Aldana Carelli

 

Investigadores y miembros del Servicio Exterior de la Nación

Mariano Aranguren

Sebastián Báez

Pablo Bertín

Hernán Cejas

Carlos D’ Elía

Verónica Fossati

Carlos Galperín

Florencia Iborra

Sonia León

Gabriel Rosa

Mariel Ruffet

Ana Zamorano

 

Traducción y diseño

Mariángeles Attademo

Marisa Laura Sanguinetti