“Tenemos por delante un tarea muy grande, que no es una tarea que nos viene impuesta de afuera; en realidad viene impuesta de adentro, porque uno de cada tres argentinos son pobres y no llegan a los niveles mínimos de sustentación” dijo hoy la canciller Susana Malcorra al cerrar el encuentro “Agenda 2030: Avances en la adaptación argentina de las metas de los ODS” (Objetivos de Desarrollo Sostenible). “Son los mismos que nos están pidiendo un cambio en nuestra cultura, un acercamiento, un diálogo, buscar espacios comunes y definir nuestras diferencias de otra manera”.
Esta tarde, en el Salón Libertador del Palacio San Martín, junto al Ministro de Hacienda y Finanzas Públicas, Alfonso Prat-Gay, y a la Secretaria Ejecutiva del Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales, Gabriela Agosto, Malcorra cerró este encuentro que durante dos jornadas convocó en la sede de la Cancillería argentina a diversas autoridades e integrantes de organismos de internacionales y del sector privado para dar cuenta del estado de situación del proceso de adaptación de la Agenda 2030 a la realidad argentina.
“Es una agenda que tiene tantos niveles de desafío que puede llegar a ser paralizante, pero al mismo tiempo tiene tantas palancas de movilización que es imposible que sea inmovilizante”, afirmó la Canciller argentina, quien agregó que “la transformación que conlleva esta nueva agenda con estos 17 objetivos, con todo lo que los objetivos tienen por detrás, tiene que ver con una distinta forma de entender el desarrollo”, sostuvo Malcorra.
Organizado de manera conjunta por el Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales, el Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto y la Coordinación Residente del Sistema de Naciones Unidas en la Argentina, el evento contó con paneles conformados por diversas autoridades de gobierno nacional, provincial y municipal; integrantes de organismos de internacionales y del sector privado.
En la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible realizada en Nueva York en septiembre de 2015, los Estados Nacionales miembros de la Organización de Naciones Unidas (ONU) aprobaron el documento “Transformar nuestro mundo: la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible”, donde se plantean 17 Objetivos y 169 Metas que deberán ser cumplidos al 2030; compromiso adoptado por nuestro país bajo la órbita del Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales, organismo responsable de coordinar la implementación, adaptación y seguimiento de la Agenda 2030 en Argentina.
Durante la ceremonia del cierre, Malcorra explicó que “el compromiso que fue asumido por la Argentina es un compromiso que trasciende a los gobiernos, que tiene que ver con la Argentina integrada al mundo en lo que va a ser sin lugar a dudas la agenda más transformadora en lo que tiene de historia las Naciones Unidas; un compromiso que nos lleva de lo a teórico a lo práctico; es un compromiso que pasa por esta enorme dispersión geográfica federal que tenemos, sumando a todos a través de todo el territorio; es un compromiso que pasa por ser voluntario para ser medidos el año que viene por primera vez, medición que seguramente nos va a encontrar en un estado muy lejano y hay que estar preparados para eso, porque la medición no tiene como objetivo pasar por un 10 felicitado –porque no va a ser así–, sino por decir acá estamos, esta es nuestra base y de acá vamos a avanzar. Digo esto porque seguramente cuando pasemos por el ejercicio de la medición va a haber críticas a diestra y siniestra. Preparémonos para esto, porque la otra alternativa sería engañarnos, no medirnos, y después encontrarnos con la sorpresa al final del recorrido de que no hemos tenido capacidad para reaccionar y ajustar lo que sea necesario”.
“Lo único que cuenta es lo que hagamos todos, cada día, por transformar esta Argentina en una Argentina que efectivamente no deje a nadie atrás, que es lo que la Agenda ha definido”, agregó.
Esta nueva Agenda compromete no sólo a los Estados, sino también al sector empresarial y organizaciones de la sociedad civil. Los temas tratados en estos objetivos y metas abarcan las tres dimensiones indivisibles del desarrollo sostenible: social, económica y ambiental; y se basan en un enfoque integral de derechos.
Información para la prensa Nº 433/16
Dirección de Prensa: 4819-7375 / 8296 / 7388
@CancilleriaARG