“La Argentina, debo decirlo con orgullo, es el único país que ha sido elegido dos veces para ser sede del Congreso –el anterior fue en 1972–” aseguró hoy el canciller Jorge Taiana al encabezar esta tarde en el Palacio San Martín junto al Ing. Carlos Cheppi, Secretario de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos, la presentación oficial del XIII Congreso Forestal Mundial, que se realizará el año próximo en la Argentina 2009.
“La temática forestal muestra de manera emblemática la amplitud y complejidad que presentan algunos de los desafíos que enfrenta la comunidad internacional en materia de desarrollo y su consideración posee aspectos ambientales, productivos, sociales y políticos que se presentan en una escala tal que superan los esfuerzos nacionales y muestran una clara dimensión internacional” dijo hoy el Canciller argentino durante el encuentro del que también participaron el director de Ordenación Forestal de la FAO, José Antonio Prado, el secretario general del Congreso Forestal Mundial, Leopoldo Montes, representantes del cuerpo diplomático acreditado en nuestro país y de organismos internacionales y funcionarios de la Secretaría de medio ambiente de la Nación
“Desde la perspectiva de nuestra política exterior, las acciones destinadas a impulsar cuestiones pertenecientes a la agenda internacional del desarrollo, como el caso de este Congreso, ocupan un lugar significativo y preponderante” explico Taiana esta tarde en el Salón Libertador del Palacio San Martín y agregó que con la realización de este encuentro mundial en Buenos Aires en octubre del año próximo “la Argentina renueva su compromiso con la agenda internacional para el desarrollo”
El XIII Congreso Forestal Mundial, organizado por el Gobierno argentino en coordinación con la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), sesionará entre el 18 y el 25 de octubre de 2009 bajo el lema «Desarrollo forestal, equilibrio vital». En esas jornadas se intentará diagnosticar la situación general de los bosques y el sector forestal, con el fin de distinguir las tendencias, adaptar las políticas y estimular la concientización entre los grupos involucrados e interesados en el sector forestal.
Por su parte, Cheppi dijo que el nombramiento de la Argentina para ser sede del Congreso significa “como país y como parte de la comunidad forestal internacional un gran gesto de confianza que nos insta a continuar la labor que venimos realizando en materia de bosques, ardua tarea que involucra a la Cancillería, a la Secretaría de Agricultura, a la Secretaría de Ambiente, a las provincias, al sector privado, las ONG’s y a la sociedad civil en general”
Así, la Argentina se convierte en el primer país en la historia de este foro en ser sede por segunda vez (la edición anterior fue en 1972). El primer Congreso Forestal Mundial se celebró en Roma en 1926 y se lleva a cabo normalmente cada seis años. En junio de 2005, en su 128º período de sesiones celebrado en Roma, Italia, el Consejo de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) eligió a la República Argentina como país anfitrión y organizador
El lema del XIII CFM es “Desarrollo forestal, equilibrio vital”. Se abordará el tema desde las perspectivas sociales, medioambientales y económicas, lo que permitirá brindar espacios para el análisis de las funciones de este recurso natural en el contexto local, regional y global. En ese sentido, se destacará la importancia de todo tipo de bosques y su aporte al desarrollo sostenible del planeta. Se convocará a reconocidos disertantes internacionales, organizaciones académicas, productoras, ambientalistas, comunidades indígenas y rurales, administradores, funcionarios especializados y políticos vinculados al sector.
Los Congresos Forestales constituyen un foro donde los representantes gubernamentales, las universidades, la sociedad civil y el sector privado intercambian opiniones y experiencias y formulan recomendaciones destinadas a ser aplicadas a niveles regional, nacional y mundial. En el caso del XIII Congreso incluirá una semana de disertaciones, conferencias, mesas redondas, eventos paralelos y exposiciones. En las dos semanas posteriores, los participantes del Congreso podrán acceder a una amplia oferta de viajes de estudio y esparcimiento a diversos tipos de bosques y paisajes del país.
• ARGENTINA Y SUS BOSQUES
La gran diversidad climática de la Argentina da origen a variados ambientes forestales que cubren aproximadamente 33 millones de hectáreas:
• Selva Misionera: bosque subtropical heterogéneo de importante biodiversidad. Presenta formaciones boscosas multi-estratificadas de 20-30 m de altura.
• Selva Tucumano-Boliviana: bosque subtropical de pedemonte y montaña con tipos forestales heterogéneos dispuestos en pisos altitudinales.
• Parque Chaqueño: bosques caducifolios xerófilos con pajonales, praderas y palmares.
• Monte: amplia región de áreas secas con baja cobertura forestal caracterizada por estepas arbustivas xerófilas.
• Espinal: bosques xerófilos caducifolios alternados con palmares, sabanas graminosas, estepas graminosas y estepas arbustivas.
• Bosque Andino Patagónico: bosque templado que se extiende como un cordón a lo largo de la Cordillera de los Andes por aproximadamente 3 000 km de largo, donde predominan las especies latifoliadas con presencia de bosques de coníferas.
La Argentina cuenta además con 1,1 millones de hectáreas de bosques plantados con especies exóticas de rápido crecimiento (principalmente pinos, eucaliptos y salicáceas).
• ANTECEDENTES
I Congreso Forestal Mundial (1926) Roma, Italia
II Congreso Forestal Mundial (1936) Budapest, Hungría
III Congreso Forestal Mundial (1949) Helsinki, Finlandia
IV Congreso Forestal Mundial (1954) Dehradun, India
V Congreso Forestal Mundial (1960) Seattle, EE.UU.
VI Congreso Forestal Mundial (1966) Madrid, España
VII Congreso Forestal Mundial (1972) Buenos Aires, Argentina
VIII Congreso Forestal Mundial (1978) Jakarta, Indonesia
IX Congreso Forestal Mundial (1985) México DF, México
X Congreso Forestal Mundial (1991) París, Francia
XI Congreso Forestal Mundial (1997) Antalya, Turquía
XII Congreso Forestal Mundial (2003) Québec, Canadá