Inicio / Noticias / Comunicados

Argentina: No hay negociación global sin agricultura

Miércoles 2 Abril 2003
Información para la Prensa N°: 
54/2003

Información para la prensa nro. 54/2003

Lo
manifestó Redrado en Ginebra

Argentina: No hay negociación global sin agricultura

El Secretario de Relaciones Exteriores
y Comercio Internacional, Martín Redrado lideró, en Ginebra,
la delegación argentina a la reciente sesión del Comité
de Negociaciones Comerciales de la Organización Mundial al Comercio
(O.M.C.), así como a las reuniones preparatorias con otros miembros
que participan activamente en las negociaciones.

Argentina mantuvo hoy una firme posición en Ginebra;
Redrado afirmó, frente a los Representantes en el Comité
de Negociaciones Comerciales, que "si no se eliminan las distorsiones
en el comercio agrícola no puede haber negociación global"
y reclamó decisión política de los países
desarrollados para destrabar la negociación. La Argentina sostuvo
que no podrá avanzarse en la negociación global sin compromisos
sustantivos en la negociación agrícola. Nuestro país
procura la eliminación de todas las formas de subsidios a la
exportación, una mejora substancial de acceso a mercado y una
reducción substancial de las medidas de ayuda interna.

En este marco, Redrado participó ayer del encuentro
reducido de Altos Funcionarios convocado por el Viceministro de Comercio
Internacional de Estados Unidos, Peter Allgeier, en la que se reunieron
25 representantes de los 145 países miembros de la OMC para discutir
los temas de la próxima Conferencia Ministerial (Cancún,
septiembre de 2003).

En esa ocasión, Allgeier le confirmó a
Redrado la puesta en vigencia, por parte de la agencia sanitaria estadounidense
(APHIS), de la norma que permitirá el ingreso de carne cocida
cubeteada congelada argentina al mercado de Estados Unidos. Esto representa
no sólo un aumento cuantitativo en las exportaciones argentinas
sino también un salto cualitativo, dado que implica un agregado
de tecnología a la producción local. Durante el 2002,
Argentina exportó a EEUU unas 11.400 toneladas de carne cocida
congelada, por un valor de u$s 33.3 millones anuales; el 80% de ese
volumen es susceptible de transformarse en carne cocida con mayor valor
agregado y triplicar, en poco tiempo, el total exportado, superando
la cifra de u$s 100 millones.

Por otra parte, durante la comida en la que se encontraron
Redrado y el Director General de la OMC, Supachai Panitchpakdi, se evaluaron
las dificultades en la evolución de la Ronda de Negociaciones
Comerciales, en particular, las cuestiones referidas al sector de la
agricultura y los temas que afectan particularmente a los países
en desarrollo. Allí, el Director General de la OMC manifestó
su satisfacción por el compromiso demostrado por la Argentina
en la negociación global.

Sin embargo, cabe señalar que ciertos países
desarrollados proteccionistas, que tienen la mayor parte de la responsabilidad
en las graves distorsiones que sus políticas agrícolas
provocan en el comercio mundial, no han tenido la voluntad política
para comprometerse en esta negociación, a pesar de haber asumido
tal compromiso en la Ronda de Negociaciones de Doha (2001). Igualmente,
han pretendido reinterpretar lo acordado por los Ministros en esa negociación
global, planteando cuestiones ajenas a ella, e intentando introducir
nuevas restricciones, en este caso cualitativas, las cuales causarán
un enorme perjuicio al comercio agrícola internacional, en particular
al de los países en desarrollo. De esta manera, una vez más
se afectó negativamente el "proceso continuo" acordado
en el Acuerdo sobre Agricultura, dado que los países desarrollados
han dejado de hacer reducciones de aranceles o de subsidios desde fines
de 2000.

La Argentina ha manifestado que no aceptará el
juego de ciertos países que aspiran a sustituir barreras cuantitativas
como aranceles, por otras, cualitativas, presentadas como "preocupaciones
no comerciales". Nuestro país está comprometido a
continuar la negociación, en forma simétrica, sobre todos
los temas acordados, particularmente en aquellos de interés para
Argentina y los países en desarrollo, y presentará oportunamente
ofertas en bienes industriales y servicios en la medida en que haya
un equilibrio en las concesiones entre todos los miembros.

En los pocos meses que quedan hasta la Quinta Conferencia
Ministerial a celebrarse en septiembre próximo en Cancún,
es preciso progresar en las cuestiones sustantivas y, por ello, la Argentina
instó a los miembros de la OMC, en particular a aquellos con
mayor participación en el comercio internacional, a exhibir la
voluntad política necesaria para hacer realidad el mandato de
la Ronda de negociaciones de Doha. La negociación en general,
se encuentra en una grave coyuntura. La posición argentina es
que es necesario continuar avanzando de manera equilibrada, manteniendo
el mismo nivel de ambición acordado en Doha y llevar a cabo lo
allí comprometido, porque esta es la Agenda del Desarrollo.

2 de Abril del
2003