Inicio / Noticias / Comunicados

ASISTENCIA HUMANITARIA: TAIANA PRESIDE MAÑANA UN ENCUENTRO REGIONAL EN EL PALACIO SAN MARTÍN

Miércoles 16 Junio 2010
Información para la Prensa N°: 
226b/0

El canciller Jorge Taiana presidirá mañana a las 11:00 la apertura de un encuentro regional que convocará en la Argentina a los principales actores de la asistencia humanitaria en Latinoamérica y el Caribe para analizar los mecanismos de coordinación de sus acciones, tras los dramáticos sucesos de Haití y Chile.

Taiana abrirá junto al presidente de la Comisión Cascos Blancos, Gabriel Fuks, la III Reunión Regional sobre Mecanismos Internacionales de Asistencia Humanitaria, organizada por el Gobierno argentino y la Oficina de Asuntos Humanitarios de las Naciones Unidas, que se llevará a cabo en el Palacio San Martín el entre mañana y el viernes.

El encuentro contará con la participación de los representantes de las cancillerías y los sistemas de Gestión de Riesgo y Protección Civil del continente y a los coordinadores de los mecanismos subregionales de Centroamérica, el Caribe, los Países Andinos y el MERCOSUR.

Estarán presentes también autoridades de la Organización Panamericana de la Salud, FAO, UNICEF, y especialistas de la Cruz Roja, especialmente llegados desde sus sedes en Washington, Nueva York, Roma y Panamá.

Durante la 40 Asamblea General de la Organización de Estados Americanos (OEA) que tuvo logar la primera semana de junio en Lima, el canciller Taiana resaltó que “el compromiso de la República Argentina con la paz, la seguridad y la cooperación en las Américas tiene una de sus expresiones en la Iniciativa Cascos Blancos de la Cancillería”.

En Lima, la OEA reconoció una vez más a este organismo como un modelo de trabajo, de voluntariado y una de las herramientas más eficaces para combatir las consecuencias de los desastres naturales, el hambre y la pobreza, “convalidando un modelo de trabajo basado en el voluntariado y uno de los mecanismos eficaces para la prevención, mitigación y respuesta ante desastres y la lucha contra el hambre y la pobreza”, explicó el Canciller argentino.

La tarea del voluntariado argentino coordinado por Cascos Blancos se ha destacado en las acciones de asistencia humanitaria llevadas a cabo tanto en Chile como en Haití.

Nuestro país mantiene ya desde el año 2003 su asistencia técnica, humanitaria y operativa en Haití, con proyectos como ProHuerta y la presencia permanentes de voluntarios argentinos. Luego del terremoto, la Cancillería argentina conformó, a través de Cascos Blancos, un equipo integrado por médicos y especialistas en catástrofes para trabajar en las zonas más afectadas. También envió equipos de teléfonos satelitales, tanto para la coordinación de las tareas de los diplomáticos asignados como de las misiones humanitarias que se desarrollaron allí.

Una destacada mención merecieron las voluntarias que trabajaron en territorio haitiano asistiendo a la población de país caribeño. Esta labor fue reconocida por la presidenta de la Nación, Cristina Fernández de Kirchner, quien en el Salón de las Mujeres de la Casa Rosada, junto al canciller Jorge Taiana, otorgó la Medalla al Mérito a las mujeres voluntarias de Cascos Blancos y Cascos Azules por la acción de ayuda humanitaria desplegada en el territorio haitiano y la “vocación solidaria internacional para asistir a los damnificados”, que representa “un ejemplo de patriotismo y solidaridad para el pueblo argentino”, tal como establece el Decreto 328/2010.

“Las voluntarias y voluntarios de Cascos Blancos demostraron con creces la solidaridad y el apoyo para con el pueblo de Haití que desde el inicio de la catástrofe expresó la sociedad argentina”, manifestó Taiana y resaltó que “este es un reconocimiento de la Presidenta y el pueblo argentino al sacrificio y el profesionalismo que demostraron nuestras compatriotas, asumiendo los riesgos inherentes a una catástrofe como la que padeció la hermana República de Haití, para cumplir una labor ejemplar con compromiso y dedicación”.

Uno de los pilares de la cooperación argentina en Haití es sin dudas el programa productivo ProHuerta, de tipo comunitario, que tiende a facilitar las capacidades de producción agrícola de los haitianos en las familias, en las comunidades y en las escuelas. Ya son 80 mil los que se alimentan cada día, y luego del terremoto, el programa Pro Huerta es una eficaz red de organización social de todo el pueblo haitiano, que busca convertirse en una de las herramientas para garantizar la seguridad alimentaria. Se espera que llegue a 200 mil personas en los próximos meses.

Ante la tragedia del terremoto en Chile, la Cancillería coordinó, junto con otros ministerios, asistencia humanitaria al hermano país, siempre a pedido de las autoridades del Gobierno de Chile. La Argentina envió equipos médicos, alimentos y elementos para suministrar energía y potabilizar agua.

La prioridad de la asistencia tuvo su eje en el envío vía aérea de tres hospitales de campaña con un plantel de 54 médicos, cirujanos y técnicos, y los respectivos grupos electrógenos, ya que la red energética estaba cortada en algunas zonas. Se realizó en varios vuelos, ya que fueron doce módulos con capacidad para instalar consultorios externos. También se enviaron plantas generadoras de energía y plantas potabilizadoras de agua, además de 1600 toneladas de alimentos. Además, explicó Taiana, “la Argentina ofreció todo tipo de vacunas y la experiencia de sus equipos de médicos, especialistas en emergencias y catástrofes, sobre todo traumatólogos”.

Con respecto a la reunión regional que abrirá Taiana el mañana, esta tarde tendrá lugar un Diálogo de las Subregiones, en la que se analizarán el avance de sus organismos en el actual contexto de desastres, y el jueves comenzarán las sesiones plenarias con dos conferencias sobre la coordinación de la asistencia humanitaria y la adaptación al cambio climático, tres paneles relacionados con el proceso de prevención y respuesta, las herramientas internacionales al servicio de los países afectados y las capacidades de organización de las comunidades, y dos talleres dedicados a analizar la importancia de los manuales de procedimientos de Cancillería, el Compendio Normativo Regional y la herramienta virtual de coordinación de asistencia elaborada por Brasil.0

Como prólogo de la III Reunión de Mecanismos de Coordinación, se reunió este martes la Plataforma Nacional de la Estrategia Internacional para la Reducción de Desastre, convocada por la Subsecretaría de Desarrollo y Fomento Provincial del Ministerio del Interior y la Comisión Cascos Blancos, y el miércoles tendrá lugar el tercer encuentro de la Reunión Especializada de Reducción de Riesgo de Desastres Socionaturales, la Defensa Civil, la Protección Civil y la Asistencia Humanitaria (REHU).