Por primera vez en su historia, la Argentina realiza una exposición en Museo Nacional de la República de Brasil, ubicado en la ciudad de Brasilia. Se trata de Vanguardias Literarias Argentinas 1920–1940, una iniciativa que exhibe más de 70 primeras ediciones de libros de autores vinculados a las vanguardias; revistas literarias nacionales e internacionales de la época; litografías; grabados; fotos; partituras de tango originales; reproducciones de obras de artistas claves como Norah Borges y Xul Solar; documentales; ediciones facsimilares de periódicos y películas que ilustran ese momento de ruptura en el pensamiento y la producción cultural de nuestro país.
La muestra, que se extenderá hasta el 30 de mayo y está auspiciada por la Dirección de Asuntos Culturales de la Cancillería Argentina y curada por el embajador Sergio Baur, hace hincapié también en el enfrentamiento entre los grupos de Florida y de Boedo, analizando el rico período creativo de entre las décadas de 1920 a 1940 en la Argentina, a través de la producción literaria y estética de ambas formaciones literarias.
Además, la exposición cuenta con un apartado especial en homenaje al modernismo brasilero, vinculando las vanguardias argentinas con la Semana del Arte de 1922, ambas corrientes de profunda vocación latinoamericanista.
La inauguración estuvo presidida por el secretario de Cultura del Gobierno de Brasilia, Hamilton Pereira; el director del Museo Nacional de la República, Warner Barja y el embajador argentino Luis María Kreckler, quien recordó que esta es la primera exposición que la Argentina realiza en toda la historia del principal museo de la capital brasilera.
El diario Metro de Brasilia se hizo eco del evento. La fructífera disputa entre "floridos y boedos" -indicó- es retratada en la muestra Vanguardias literarias argentinas: 1920-1940, que hoy ocupa la galería inferior del Museo Nacional de la República, donde son presentadas algunas rarezas, como las tapas de revistas culturales de la década de 1920, las primeras ediciones de libros esenciales de la literatura argentina y tramos de documentales que también dialogaban con las vanguardias europeas.