Inicio / Noticias / Comunicados

CASO SALDAÑO: LA ARGENTINA LOGRA QUE EE.UU. APOYE QUE SE LE CONCEDA UNA AUDIENCIA PARA PRESENTAR EVIDENCIA QUE PERMITA RESPONDER FAVORABLEMENTE LA SOLICITUD DE HÁBEAS CORPUS

Jueves 3 Junio 2010
Información para la Prensa N°: 
204/10

Las autoridades de los Estados Unidos le informaron hoy al canciller Jorge Taiana su decisión de apoyar que se le conceda una audiencia para presentar evidencia con el fin de responder favorablemente la solicitud de hábeas corpus sobre la sentencia del ciudadano argentino Víctor Saldaño, condenado a muerte en EE.UU. en 1996.

Esta recomendación del Departamento de Estado a la Justicia es la segunda que realiza en este tipo de casos: lo hizo anteriormente por un ciudadano mexicano y ahora por un argentino. Cabe señalar que la recomendación la hizo llegar la embajadora en Buenos Aires, Vilma Socorro Martínez, al Canciller argentino.

El apoyo de EE.UU. es un reconocimiento a todo el trabajo que desplegó el Gobierno tanto a nivel del canciller Jorge Taiana como del embajador argentino en Washington, Héctor Timerman, y también de las autoridades del consulado en Houston.

El canciller Taiana ya había intervenido en este caso en 1996 cuando era Secretario Ejecutivo de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos de la OEA, en Washington, ante la solicitud del abogado Rodolfo Ojea Quintana, actual Secretario de Coordinación y Cooperación Internacional de la Cancillería.

En la carta dirigida al Juez Shell, firmada por el asesor legal del Departamento de Estado, Harold Koh explica que se está ante “una posibilidad de demostrar a los demás estados y a las Naciones Unidas que EE.UU. toman todos los pasos necesarios en respuesta a los reclamos de violación de sus derechos humanos”, y pide que la carta que escribe y una copia de la presentación de EE.UU. a la CIDH “sea incluida dentro de la documentación legal a consideración de la Corte”. Koh, ex subsecretario de Derechos Humanos de la administración de Bill Clinton, tenía una fluída relación el canciller Taiana, en esa época secretario ejecutivo de la CIDH en la OEA en Washington.

Koh también dejó sentado por escrito en su misiva a la justicia que “el Gobierno argentino, país democrático y aliado cercano, tiene mucho interés en la resolución de la causa y ha seguido de cerca la evolución de su proceso legal desde el comienzo y ha presentado un Amicus ante la Corte Suprema de los EE UU en el 2007”.

La Argentina se presenta como Amicus Curiae (amigo de la corte) ante la CIDH, sin ser parte, en apoyo de la gestión legal impulsada por Jonathan Miller South, profesor de la Southwestern Law School, y el diputado nacional Juan Carlos Vega. En el mismo sentido, nuestro país apoya la gestión iniciada por la defensa de Saldaño y pide ante la CIDH para que apele al juez federal a fin de que conceda en el caso de Saldaño una audiencia para la presentación de evidencia.

En forma previa, fue rechazado un habeas corpus estatal en 2007. En febrero de 2009 se presentó el habeas corpus federal.

• ANTECEDENTES DEL CASO

 Fue condenado a muerte en julio de 1996

 En mayo de 2000 el Procurador General de Texas, reconoce que la sentencia fue errónea por estar basada en un concepto racista

 Por esa razón, en junio de ese mismo año, se revoca la condena a muerte

 En 2001, la legislatura de Texas aprobó una reforma al código de procedimientos penales del Estado, y determinó que no se podrán presentar argumentos respecto a la raza o etnia de un acusado como evidencia de ser más propenso a una conducta criminal. A esa reforma se le llamó Ley Saldaño

 En 2004 se inicia un nuevo juicio. En noviembre de ese año lo vuelven a condenar a muerte.