Información para la Prensa Nro 296/2001
La delegación
viajará a Tailandia, Vietnam, Hong Kong y Singapur, con la participación
de 15 empresas en búsqueda de la apertura de mercados para nuestros
productos
Chighizola encabeza misión
comercial al Asia-Pacífico
Buenos Aires, 14 Nov.- El vicecanciller
Horacio Chighizola encabezará, entre el 15 y el 21 de noviembre,
una misión comercial a Tailandia, Vietnam y Hong Kong, al frente
de una delegación empresarial en procura de abrir nuevos mercados
para nuestros productos e incrementar los vínculos con esos países.
La delegación estará compuesta
por 15 empresas correspondientes a los sectores de maquinaria liviana
y pesada agro-industrial; metalúrgico; envasadoras; embotelladoras;
alimenticio; dulces y golosinas; curtiembres, y turístico.
Durante las visitas, el vicecanciller Chighizola
mantendrá reuniones bilaterales con funcionarios de alto nivel
de cada uno de los Gobiernos y firmará diversos acuerdos. La
misión visitará Tailandia, el 15 y 16 de noviembre; Vietnam,
el 19 y 20; Hong Kong, el 21, y Singapur, el 22 y 23.
· Datos comerciales
En el Reino de Tailandia, donde Chighizola
fue declarado "huésped de honor" por su Gobierno, la
Argentina buscará dar impulso al volumen de productos exportados
a ese destino, que en la última década tuvo poca significación.
Además, la delegación tendrá por objetivo ampliar
la oferta de productos, ya que hasta el momento las ventas se concentraron
en unos pocos bienes, e incrementar los de valor agregado, puesto que
la mayor parte fueron productos primarios.
Durante 2000, la Argentina obtuvo saldo
favorable en la balanza comercial con Tailandia por más de 53
millones de pesos, de un comercio global bilateral de más de
329 millones de pesos. Luego de la crisis del sudeste asiático,
Tailandia comenzó a registrar una recuperación en su economía
en 1999, impulsado por el alto incremento de sus exportaciones.
Respecto de Vietnam, aunque todavía
es un país de bajos ingresos y predominantemente agrícola,
su veloz crecimiento de los últimos años y una población
de 80 millones de personas lo convierten en un excelente mercado potencial
para nuestros productos e inversiones en el corto y mediano plazo.
Aunque el volumen es todavía escaso,
en los últimos dos años la Argentina obtuvo saldo favorable
en la balanza comercial con Vietnam. En 2000, la Argentina tuvo más
de 15 millones de pesos de ganancia de un comercio global de casi 40
millones de pesos.
En cuanto a Hong Kong, último país
que visitará el Vicecanciller, algunos indicadores bastan para
revelar su potencial como mercado para los productos argentinos: es
la economía con mayor apertura del mundo; la más orientada
a servicios; la segunda más competitiva y la cuarta fuente de
inversión extranjera directa.
Al igual que en Tailandia y Vietnam, la misión
argentina procurará incrementar el comercio con Hong Kong, de
poco volumen aunque superavitario para nuestro país desde 1993
hasta el año pasado. En 2000, la Argentina obtuvo un saldo favorable
de 26 millones de pesos.
En la actualidad, la mayor parte de las exportaciones
argentinas a Hong Kong es de origen primario o manufacturas con poco
valor agregado. Entre los productos se destacan las pieles y cueros
(32,69 por ciento del total exportado), seguidos por preparaciones de
carne, pescados y crustáceos (15,97 por ciento); carnes (9,27
por ciento) y grasas y aceites (8,64 por ciento).
La delegación empresarial culminará su misión en
Singapur, de particular interés para el comercio por considerárselo
una "llave" de acceso al mercado regional de los países
del sudeste asiático (ASEAN, por sus siglas en inglés),
que cuenta con más de 500 millones de nuevos consumidores.
En los últimos años, el comercio global bilateral entre
la Argentina y Singapur tuvo escaso volumen y saldo negativo para nuestro
país (de 71 millones de pesos en 2000). Esta economía,
fuertemente volcada al área de servicios (70 por ciento) se ubica,
con apenas 4,3 millones de habitantes, en el puesto 13 entre los importadores
a nivel mundial, con un volumen de compras dos veces y medio superior
al de Brasil.
Recuperado de la crisis de los países de la región, Singapur
se posicionó como el país más desarrollado de la
ASEAN y constituye una importante oportunidad para los productos argentinos,
por la pujanza y diversificación económica que ostenta
y por la alta calidad de vida de sus habitantes. Esto habilita a interesantes
perspectivas para la colocación de productos con alto valor agregado
y commodities.