Inicio / Noticias / Comunicados

CIEN AÑOS DEL PALACIO SAN MARTÍN: LANZAMIENTO DE LOS SELLOS POSTALES CONMEMORATIVOS

Lunes 29 Marzo 2010
Información para la Prensa N°: 
104/03

COPETE: Taiana preside el acto mañana a las 13 hs., en el Salón de los Espejos de la tradicional sede de la Cancillería argentina

El canciller Jorge Taiana presidirá mañana a las 13:00. en el Salón de los Espejos del Palacio San Martín –Arenales y Esmeralda– el acto de emisión de los sellos postales del Correo Argentino en conmemoración por los 100 años del Palacio San Martín, tradicional sede de la Cancillería argentina y Monumento Histórico Nacional

Junto al titular de Correo Argentino, Néstor Di Pierro, y otras autoridades de la Cancillería argentina y de la empresa, Taiana tendrá la oportunidad de encabezar el lanzamiento oficial de estos sellos que ilustran el Palacio San Martín.

Uno reflejan su fachada exterior y otro el Salón Dorado –uno de sus interiores– que es el ámbito donde se firman los tratados internacionales. Para dar realce a estas estampillas, las acompaña una ilustración (entrecinta) que muestra en detalle una pintura del cielo raso del Salón. Se han emitido 80 mil ejemplares de este conjunto de imágenes, sellos que están disponibles en las sucursales de Correo de todo el País.

Vale destacar que el Correo ha realizado varias emisiones en conjunto con la Cancillería. En 2009 se emitieron el sello: “Preservación de regiones polares y glaciares” en conmemoración del Año Polar Internacional. Otro fue “Mercosur, Productos de Exportación” como un símbolo de los esfuerzos que se realizan para la integración regional. Y en adhesión al festejo del “180° Aniversario de la creación de la Comandancia Política y Militar de las Islas Malvinas y las adyacentes al Cabo de Hornos en el Mar Atlántico” se emitieron dos estampillas que recuerdan el asentamiento de población argentina en las islas y a su primer gobernador, Luis Vernet

Las estampillas promocionan, a través del mundo, los valores distintivos de una nación y los símbolos de su identidad. En los salones del Palacio San Martín desde 1936 se han escrito importantes páginas de la historia común de los países latinoamericanos. Sus paredes albergan a la Colección de Arte de la Cancillería sobre Pintura Latinoamericana del Siglo XX, y la Colección de Arte Precolombino de este ministerio, que aglutina invalorables piezas procedentes de las culturas del noroeste argentino.

El Palacio fue reinaugurado en diciembre de 2007, en ocasión del saludo oficial y de la cena ofrecida por el entonces Presidente Néstor Kirchner y la Presidenta electa, Cristina Fernández de Kirchner, a los Jefes de Estado y sus delegaciones, un día antes del acto de asunción.

Con un renovado impulso desde que el canciller Taiana comenzó su gestión, las obras de refacción consistieron, principalmente, en la recuperación gradual de las fachadas exteriores originales, cuyo material más importantes es la llamada “piedra parís”, única por su consistencia, brillo y tonalidad. En una refacción anterior, que comenzó a mediados de la década del ’90, ese material fue afectado por una pintura utilizada y unos químicos que dañaron su gama original. Por eso, la Cancillería convocó a la misma empresa y la instó a limpiar y reparar el trabajo mal hecho, tal como lo hizo finalmente por un costo mínimo.

• LA HISTORIA DEL PALACIO SAN MARTÍN

El actual Palacio San Martín fue construído entre 1905 y 1909 por encargo de la familia Anchorena. El arquitecto de la obra fue Alejandro Christophersen (1866-1946). El momento de mayor apogeo del Palacio fue el festejo del Centenario, en 1916, cuando se hizo el baile oficial.

En su origen, la planta baja era para los depósitos, sala de máquinas, caldera, bodega y dependencias para el personal de servicio masculino. El lugar público y central de la casa, con salas y salones de recepción, coincidía con la ubicación del piano. El primer piso correspondía a las habitaciones privadas y en la buhardilla estaban los ambientes del personal de servicio femenino y los cuartos de trabajo, de lavado y planchado de ropa.

Se destacan el Salón Dorado, que era el lugar de reunión de las mujeres, con su pintura en el techo de Michelle Rondenay, fechada en 1910, en una imagen que remite a la conquista de América y la Fortuna; el Salón Comedor, de un estilo del renacimiento inglés; y el jardín de invierno de los hombres, separado del de las mujeres.

• EL PALACIO, SEDE DE LA CANCILLERÍA

El Gobierno argentino lo compró a la familia Anchorena en 1936 por la suma de 1.500.000 pesos para utilizarlo como sede del Ministerio de Relaciones Exteriores. Alberga en su interior obras de artistas argentinos y americanos del siglo XX como Antonio Berni, Pablo Curatella Manes, Lino Enea Spilimbergo y Roberto Matta, entre otros, así como una extraordinaria colección de Arte Precolombino con piezas de cerámica, piedras y metales de culturas del noroeste de nuestro país (San Francisco, Vaquerias, Condorhuasi, Cienaga, Aguada y Santa María). Cuenta, además, con una biblioteca especializada en derecho internacional e historia de las relaciones internacionales.

Información para la prensa Nº 104/10
Dirección de Prensa de Cancillería: 4819-7375 / 8296 / 7388
www.cancilleria.gob.ar