La Argentina, en ejercicio de la Presesidencia del Grupo de Revisión e Implementación de Cumbres (GRIC), convocó a una reunión en la OEA, por primera vez luego de la Cumbre de Mar del Plata. Nuestro país fue representado por Vicecanciller argentino Roberto García Moritán, en su carácter de Presidente del Grupo, y el Subsecretario de Política Latinoamericana de la Cancillería, Leonardo Franco.
La Argentina preside el GRIC como responsable organizador de la IV Cumbre, y está impulsando grupos de trabajo que introduzcan y den efectiva aplicación a los mandatos que fueron generando las diferentes Cumbres de las Américas, en especial los 70 mandatos que contiene el Plan de Acción de la Declaración de Mar del Plata, ciudad que fue sede de esta Cumbre el 4 y 5 de noviembre del año pasado.
El encuentro, que culminó ayer en Washington D.C. luego de dos días de trabajo, tuvo como propósito poner en marcha la implementación de la Declaración de Mar del Plata. Este documento constituye, por aceptación unánime, la herramienta más significativa en temas tales como la pobreza y el desempleo en la historia diplomática del hemisferio. En particular, su Plan de Acción es indicativo de las medidas que deben ser adoptadas por los 34 países del continente junto con los doce organismos especializados del sistema interamericano, tales como la OEA, el BID, la CEPAL, la OPS, etc.
En el encuentro se acordó un mecanismo de Seguimiento de los Mandatos del Plan de Acción y Declaración de Mar del Plata, así como un informe preliminar del Grupo de Trabajo Conjunto de Cumbres (GTCC), integrado por los 12 organismos especializados del sistema. Este Grupo tiene como meta seguir consolidando sus labores de coordinación y apoyo a los gobiernos en la ejecución y seguimiento de los mandatos a través de sus acciones de cooperación, diseño de indicadores y financiación de programas. Al respecto se acordó que los doce organismos se reunieran con la Presidencia Argentina del GRIC en Buenos Aires, el próximo mes de mayo.
En referencia a la situación del empleo, el Secretario General de la OEA, Miguel Insulza manifestó que la pobreza en la región se mantiene cercana a los 200 millones de habitantes y que sólo para mantener las tasas actuales de empleo en América Latina y el Caribe es necesario crear cinco millones de empleos al año, “...por lo tanto tenemos desafíos inmensos y es muy importante que pongamos de relieve los acuerdos a los cuales hemos llegado, para poner en torno a ello en marcha el plan de acción” de Mar del Plata, enfatizó.
Asimismo, en Vicecanciller argentino agregó, sobre los logros de la Cumbre, “...que podemos estar orgullosos de que las coincidencias que surgen de la Declaración de Mar del Plata y sus ejes operativos, presentes en su Plan de Acción, están llamados a mejorar la calidad de nuestras democracias y el bienestar de nuestros ciudadanos”.
Las instituciones que conforman el Grupo de Trabajo Conjunto de Cumbres -la Organización de los Estados Americanos (OEA), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la Organización Panamericana de la Salud (OPS), la Comisión Económica de Naciones Unidas para América Latina y el Caribe (CEPAL), el Banco Mundial, el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), la Corporación Andina de Fomento (CAF), el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE), el Banco de Desarrollo del Caribe (BDC), la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y el Instituto para la Conectividad en las Américas (ICA)- han elaborado un informe preliminar sobre la implementación de los mandatos asignados a dichas instituciones por la Cuarta Cumbre de las Américas.
Este reporte presenta un resumen de las actividades que los miembros del Grupo han adelantado en relación con los temas que abarcó la Cuarta Cumbre de las Américas. Un informe más detallado será presentado en el trigésimo sexto periodo ordinario de sesiones de la Asamblea General de la OEA que tendrá lugar en República Dominicana el próximo mes de junio.
Declaración de Mar del Plata
En relación con los temas que ocupa la Declaración de Mar del Plata, es importante anotar que las agencias multilaterales que integran el GTCC han realizado acciones específicas sobre los mandatos recogidos en los temas de la Declaración: trabajo para enfrentar la pobreza; formación de la fuerza laboral; marco para la creación de trabajo decente; micro, pequeñas y medianas empresas como motor de crecimiento del empleo. A saber:
Trabajo para enfrentar la pobreza
En el marco de la OEA se han iniciado los trabajos preparatorios del Proyecto de Convención Interamericana contra el Racismo y toda Forma de Discriminación e Intolerancia, incluido en el párrafo 24 de la Declaración. Se espera llevar a cabo la Reunión del Grupo de Trabajo con Expertos Gubernamentales en Racismo y toda Forma de Discriminación e Intolerancia prevista para el segundo semestre de 2006. Sobre el tema también se han realizado sesiones especiales con la sociedad civil.
El pasado 16 de marzo la OEA convocó una Sesión Especial de la CAJP para intercambiar mejores prácticas sobre el Programa Interamericano para la Promoción y Protección de los Derechos Humanos de los Migrantes, en la que participó la OIM.
Por su parte, en el tema de apoyo a los esfuerzos nacionales para generar trabajo decente y empleos de calidad, y su compromiso con el Consenso de Monterrey, el IICA ha promovido el uso de tecnologías de información y comunicación para fortalecer las habilidades de la fuerza laboral de la región al ofrecer oportunidades de entrenamiento para jóvenes y empresarios. Un ejemplo de estas iniciativas es el Proyecto Lanza de Centroamérica.
Así mismo el IICA viene apoyando a los países en el proceso ministerial de agricultura y vida rural y por esta razón adoptó un nuevo modelo de cooperación sustentado en cuatro ejes estratégicos: un nuevo estilo de cooperación técnica; el monitoreo de la agricultura y la vida rural; el trabajo conjunto entre los organismos internacionales y, la facilitación del diálogo y la construcción de consensos para el seguimiento y ajuste de estrategias nacionales, regionales y hemisféricas. Este modelo incluye actividades específicas en la implementación y difusión de los mandatos, la rendición de cuentas de autoridades nacionales, y el trabajo con la CEPAL y la FAO para el análisis de tendencias y perspectivas de la agricultura y el mundo rural en la región.
Plan de Acción de Mar del Plata
En relación con los capítulos del Plan de Acción de Mar del Plata, los miembros del GTCC trabajaron en las áreas de creación de trabajo decente, crecimiento con empleo, desarrollo social y fortalecimiento de la gobernabilidad democrática.
Crear trabajo decente
La OIT realizó dos estudios importantes que tratan el tema del trabajo forzoso: “Trabajo forzoso en la extracción de madera en la Amazonía peruana” y “Enganche y servidumbre por deudas en Bolivia”. A partir de esos estudios, la OIT impulsa y genera conciencia acerca del problema en Perú y Bolivia, logrando que se consoliden instancias de gobierno para enfrentar este flagelo.
Conclusión
Este informe preliminar representa la coordinación de esfuerzos y la suma de recursos en el apoyo al seguimiento e implementación de los mandatos y compromisos emanados de la Cuarta Cumbre, y contenidos en sus Documentos de Declaración y Plan de Acción de Mar del Plata y hace parte del desafío de integrar los mandatos de las Cumbres en las agendas de los miembros del Grupo de Trabajo Conjunto de Cumbres en materia de cooperación técnica y financiamiento de programas y proyectos destinados a impulsar el desarrollo económico y social de la región.