Inicio / Noticias / Comunicados

Con la presencia del Canciller Taiana, se inaugura el nuevo Consejo de Derechos Humanos de la ONU

Sábado 17 Junio 2006
Información para la Prensa N°: 
283b/0

El lunes 19 de junio, en Ginebra, se celebrará la primera sesión del nuevo Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, en la que participará, junto a otras altas autoridades, el Canciller Jorge Taiana.

Este nuevo órgano, compuesto por 47 países y que reemplazó a la Comisión de Derechos Humanos, dependerá directamente de la Asamblea General de la ONU, con el objetivo de abordar con mayor profundidad las situaciones en las que los Estados comentan violaciones sistemáticas a los derechos y libertades en cualquier parte del mundo.

La Argentina integra el bloque de América Latina y el Caribe junto a Brasil, Cuba, Ecuador, Guatemala, Perú , Uruguay y México, cuyo gobierno estará a cargo de la presidencia del nuevo Consejo.

En el acto inaugural, Taiana pronunciará un discurso en el cual manifestará la satisfacción del gobierno argentino por haber sido elegido, por 158 países, como miembro de este nuevo órgano por el período de un año, a la vez que impulsará la idea de trabajar de manera conjunta con los otros Estados miembros para continuar con la labor realizada por la CDH por más de cincuenta años, de manera tal de preservar y profundizar sus logros y remediar sus deficiencias.

Además, el Canciller hara una reflexión sobre la historia dictatorial vivida en el país, y expresará el compromiso del gobierno actual con la política de promoción y protección de los derechos humanos. En esa línea, Taiana dejará en claro que la sociedad argentina hoy es conciente de la necesidad de analizar en profundidad los hechos acaecidos en el período más oscuro de la historia nacional contemporánea.

En esta primera sesión del Consejo de Derechos Humanos, que se extenderá hasta el jueves 22 de junio, los estados elegirán a las principales autoridades del nuevo órgano, a la vez que organizarán la agenda y consensuarán las bases de un informe final elaborado por la alta comisionada para los Derechos Humanos.

El día 15 de marzo la Asamblea General de Naciones Unidas (AGNU) aprobó el proyecto de resolución de su Presidente, por medio del cual se creó el Consejo de Derechos Humanos, que reemplazará a la actual Comisión de Derechos Humanos de las Naciones Unidas (CDH). La resolución fue aprobada por 170 votos a favor (Argentina), 4 en contra (Estados Unidos, Israel, Islas Marshall, Palau) y tres abstenciones (Belarús, Irán y Venezuela).

El establecimiento de este Consejo representa un desarrollo progresivo de la promoción y protección de derechos humanos prevista en la Carta de las Naciones Unidas en 1945, toda vez que esta reforma cristaliza el nivel de importancia que los derechos humanos han adquirido en las relaciones internacionales y en los países en estos 60 años, colocando la temática de los derechos humanos al mismo nivel otros pilares fundamentales de la organización, como el desarrollo y la seguridad internacional.

La elección de la Argentina como miembro del Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas por 158 votos de los 191 miembros de la Asamblea General refleja el reconocimiento que la comunidad internacional otorga a nuestro país en la materia y le brinda, junto con otros 46 países, la oportunidad y el desafío de diseñar el nuevo sistema universal de promoción y protección los derechos humanos, en el marco de la firme decisión que tomaron los miembros de las Naciones Unidas para jerarquizar esta temática dentro de la Organización, al aprobar por una amplia mayoría la resolución que dio origen al Consejo

La idea de Creación de un Consejo de Derechos Humanos, fue desde el inicio apoyada por la Argentina, junto con un reducido número de Estados, desde que se emitiera el informe del Panel de Alto Nivel que acompañó al Secretario General en 2004 a avanzar en la reforma de la organización.

El Consejo tendrá su sede en Ginebra y será un órgano de carácter permanente. Estará compuesto por 47 miembros, elegidos en forma directa y universal, en votación secreta, por la mayoría de los miembros de la AGNU. La distribución equitativa y geográfica acordada es la siguiente: Africa (13), Asia (13), Europa Oriental (6), América Latina y el Caribe (8), Europa occidental y otros Estados (7). Los miembros son elegidos por un período de tres años, no pudiendo ser reelectos inmediatamente después de dos períodos consecutivos.

Si bien la participación en el Consejo está abierta a los Estados, al momento de la elección los Estados deberán tener en cuenta la contribución de los candidatos a la promoción y protección de los derechos humanos y las promesas y contribuciones voluntarias que hayan hecho al respecto. Asimismo, en el resolución está prevista la suspensión de un Estado miembro, que haya cometido violaciones graves y sistemáticas de los derechos humanos, por el voto de la mayoría de 2/3 de los miembros presentes y votantes de la AGNU.

Por un lado el Consejo tendrá como principal función promover el respeto universal por la protección de todos los derechos humanos y libertades fundamentales de todas las personas y, en tal sentido, deberá ocuparse de las situaciones en que se infrinjan los derechos humanos, incluidas las violaciones graves y sistemáticas, y hacer recomendaciones al respecto. Por el otro lado, la labor del Consejo estará guiada por los principios de universalidad, imparcialidad, objetividad y no selectividad, el diálogo constructivo internacional, a fin de impulsar la promoción y protección de todos los derechos humanos.

Cabe resaltar que, el nuevo órgano mantiene los procedimientos especiales de la Comisión y el grado de participación de la sociedad civil.-