Organizada por la Cancillería argentina, en el moderno Espacio de Creación Contemporánea (ECCO) de la ciudad de Cádiz, España, el reconocido artista plástico argentino Daniel Santoro presenta una gran exposición retrospectiva que lleva el nombre de “Realidad, sueño y elegía”.
La muestra, que permanecerá abierta al público hasta el 3 de febrero de 2013, se enmarca dentro del programa de actividades culturales argentinas organizado con motivo de la conmemoración del Bicentenario de la Constitución de 1812, conocida como “La Pepa”. Bajo la curaduría del crítico de arte y ensayista Raúl Santana, la muestra incluirá pinturas, tintas, dibujos, objetos, libros del artista y parte de la obra cinematográfica del prolífico autor.
De formación académica obtenida en la Escuela Nacional de Bellas Artes, y perfeccionada durante años en el taller de escenografía del Teatro Colón, desde sus inicios Santoro se destacó dentro del panorama pictórico argentino gracias a su particular estética en la que el naturalismo de los escenarios se entremezcla con lo onírico de unas situaciones que, como ha afirmado Raúl Santana, transmiten una siniestra ambigüedad entre lo familiar y lo cercano.
Esa dualidad responde en buena parte a la iconografía con la que trabaja Santoro y que es difícil de ubicar en cualquiera de las tendencias que han marcado el arte argentino. Dicha iconografía está conformada por un conjunto de imágenes procedentes del pasado reciente de la historia del país.
De esta forma, personalidades como Perón, Evita y conceptos acuñados en su época por seguidores y detractores, como cabecitas negras, descamisados, aluvión zoológico, tercera posición, plan quinquenal o lucha de clases, se dan cita en la obra del pintor, mostrando así a la sociedad unos elementos que le eran propios y que le fueron arrebatados por la autodenominada "Revolución Libertadora" que, en 1955 prohibió por decreto toda mención a los dos gobiernos justicialistas, a Juan Domingo Perón y a Evita, a los que habría que referirse desde entonces como la Segunda Tiranía, el tirano y su esposa, respectivamente.
La muestra, que se inauguró el último viernes 19 de octubre, incluye pinturas, tintas, dibujos y objetos pertenecientes a sus exposiciones Un mundo peronista (2001), La isla de los muertos (2004), el libro Manual del niño peronista (2002), así como la proyección de la película Pulqui II y objetos relacionados con el rodaje y producción de la misma.