En el marco de la política exterior de promoción y protección de derechos humanos sostenida por el Gobierno nacional a través de la Cancillería argentina, se realizará desde mañana y hasta el miércoles, 14 de abril, un encuentro internacional llamado “Memoria, verdad, justicia y reparación como herramientas para la prevención del genocidio”, con la presencia destacada del prestigioso Auschwitz Institute for Peace and Reconciliation (AIPR).
Organizado por la Cancillería argentina junto a la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación, la apertura del seminario será presidida mañana a las 19 hs. en el Palacio San Martín por Vicecanciller Victorio Taccetti y el Secretario de DD. HH., Eduardo Luis Duhalde, junto a importantes invitados como la Presidenta de Abuelas de Plaza de Mayo, Estela de Carlotto, los jueces Daniel Rafecas y Carlos Rozanski, el ex miembro de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos Víctor Abramovich, entre otros funcionarios y académicos nacionales y extranjeros con reconocida trayectoria en el tema.
El Auschwitz Institute for Peace and Reconciliation (AIPR), por otra parte co-organizador del encuentro, es una organización sin fines de lucro con sede en Nueva York dedicada a la educación para la prevención del genocidio, y cuenta con el auspicio la ONU y Unión Europea y el Gobierno de los Estados Unidos.
Las actividades seguirán el martes 13 de abril en el Auditorio de Cancillería, donde se desarrollarán tres paneles de disertación que versarán sobre: “Experiencias en Latinoamérica”, “La experiencia Argentina: Verdad y Memoria” y “El rol de la justicia transicional en la prevención del genocidio”. Posteriormente, entre las actividades previstas, se destaca una visita guiada al Espacio para la Memoria y la Promoción y Defensa de los Derechos Humanos (EX ESMA).
El seminario está dirigido a funcionarios de gobiernos de numerosos países que trabajan en temas de derechos humanos y prevención de genocidio. En este caso, el encuentro se centrará en el análisis y debate sobre la experiencia argentina en áreas tales como justicia, verdad, memoria y reparación, consideradas como herramientas fundamentales para la consolidación de la democracia y la prevención del genocidio. Específicamente, este seminario tiene como objetivo analizar y consensuar buenas prácticas en la materia y fortalecer la red de funcionarios de Estado involucrados con la temática.