COMUNICADO CONJUNTO DE LOS PRESIDENTES
DE LOS ESTADOS PARTES DEL MERCOSUR
1. Se realizó en la ciudad de San Miguel de Tucumán, los días 30 de junio y 1ro. de julio de 2008, la XXXV Reunión del Consejo del Mercado Común del MERCOSUR, con la presencia de los Presidentes de Argentina, Cristina Fernández de Kirchner; del Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva; del Paraguay, Nicanor Duarte Frutos; del Uruguay, Tabaré Vázquez Rosas y de Venezuela, Hugo Chávez Frías.
2. Los Presidentes saludaron la participación de los Presidentes de Bolivia, Juan Evo Morales; y de Chile, Michelle Bachelet Jeria; del Ministro de Relaciones Exteriores del Perú, José Antonio García Belaúnde y de la Secretaria de Relaciones Exteriores de México, Patricia Espinosa Cantellano; del Viceministro de Comercio Exterior del Ecuador, Eduardo Egas Peña; y del Sr. Embajador de Colombia en la Argentina, Jaime Bermúdez Merizalde.
3. Expresaron también su satisfacción por la presencia de los Embajadores de Sudáfrica en Argentina, Peter Goosen, en representación de la Southern African Customs Union (SACU), de Turquía en Argentina, Hayri Hayret Yalav; del Encargado de Negocios de Jordania en Chile, Hazem Al Khatib; así como también por la presencia de los Secretarios Generales de la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI), Hugo Saguier Caballero, y de la Comunidad Andina de Naciones (CAN), Freddy Ehlers Zurita; del Presidente Ejecutivo de la Corporación Andina de Fomento (CAF), Dr. Enrique García; del Secretario General Iberoamericano, Enrique V. Iglesias; del Secretario General de la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI), Alvaro Marchesi Ullastres; del Director de la Oficina de la Organización de Estados Americanos (OEA) en Uruguay, John Biehl; y del Representante del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en Buenos Aires, Daniel Oliveira.
4. Los Presidentes renovaron su compromiso con los principios y objetivos fijados por el Tratado de Asunción, convencidos de que la profundización del MERCOSUR es una herramienta fundamental para el desarrollo integral de los pueblos, generando oportunidades para fortalecer la productividad y complementariedad de las economías de los Estados Parte, consolidando su presencia en el ámbito internacional.
5. Se congratularon por la aprobación del Programa de Integración Productiva del MERCOSUR y manifestaron que dicho instrumento promoverá el desarrollo de iniciativas que permitan una mayor integración de las economías de los Estados Parte.
6. Destacaron la creación del Fondo MERCOSUR para Pequeñas y Medianas Empresas involucradas en iniciativas de integración productiva, y la instrumentación de un sistema de garantías que facilite el acceso al crédito de las PyMES de la región, mejorando su inserción en la economía internacional.
7. Tomaron nota de los avances en la redacción del Código Aduanero del MERCOSUR y reafirmaron la necesidad de concluir todos los trabajos previstos en la Decisión CMC Nº 54/04, en el transcurso del corriente año. En ese marco, expresaron satisfacción por la aprobación de especificaciones técnicas necesarias para la interconexión informática entre las Aduanas, las pautas para dirimir divergencias en materia de valoración aduanera y los trabajos realizados en pos de una definición del Mecanismo de Distribución de la Renta Aduanera, todo lo cual conducirá a la eliminación del doble cobro del AEC y al perfeccionamiento de la Unión Aduanera.
8. Valoraron positivamente los trabajos para la plena implementación del Fondo de Convergencia Estructural del MERCOSUR (FOCEM), que refleja el espíritu de solidaridad regional que inspira el accionar del MERCOSUR. Se congratularon por la aprobación del financiamiento con recursos del Fondo de cinco nuevos proyectos de Paraguay, para desarrollos de infraestructura, acceso al agua potable y saneamiento básico e industria del turismo, lo que totaliza, en dieciocho meses de vigencia del FOCEM, la financiación de 23 proyectos por un volumen de us$ 169 millones, destinados principalmente a Paraguay y Uruguay. Asimismo, destacaron el avance institucional que se ha alcanzado en este primer instrumento financiero del MERCOSUR. En particular, tomaron nota de la aprobación de una guía de visibilidad para las acciones del FOCEM, que tiene por objetivo afianzar la identidad del MERCOSUR entre la población, así como de las disciplinas comunes para fortalecer la transparencia y difusión de los procesos licitatorios que se lleven a cabo en el marco de proyectos beneficiados con recursos del Fondo, promoviendo la participación de las empresas de la región en dichos procesos.
9. Saludaron el lanzamiento del Programa Marco 2008-2012 de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva del MERCOSUR, que, complementario del de Integración Productiva, reorienta la agenda en ciencia y tecnología hacia compromisos regionales más ambiciosos y abre la posibilidad de crear en el ámbito del MERCOSUR una plataforma para la incorporación de valor agregado y tecnología a la producción regional.
10. Tomaron nota de la realización de la Reunión de Ministros de Economía y Presidentes de Bancos Centrales del MERCOSUR y Estados Asociados, y reiteraron la necesidad de profundizar los entendimientos en torno a la Coordinación de Políticas Macroeconómicas en el MERCOSUR, destacando los trabajos del Grupo de Monitoreo Macroeconómico (GMM) con ese objetivo. Se congratularon por el importante avance en el establecimiento de mecanismos que permitan un sistema bilateral de pago en monedas locales para las transacciones comerciales entre Argentina y Brasil, iniciativa que eventualmente podrá extenderse a los demás Estados Parte del MERCOSUR, para lograr una mayor competitividad de los sectores productivos y su inserción en el comercio regional e internacional.
11. Renovaron su impulso a los trabajos relativos a la Reforma Institucional del MERCOSUR. Especialmente se congratularon por la aprobación de la Reforma del Reglamento del Consejo del Mercado Común (CMC), que permitirá una mayor participación de los Ministros de otras carteras relacionadas con temas políticos y sociales, además de los Cancilleres y Ministros de Economía.
12. Resaltaron la creciente importancia del Parlamento del MERCOSUR como un actor esencial en el proceso de profundización del MERCOSUR. Manifestaron la importancia de que se establezca el criterio de representación ciudadana previsto en su Protocolo Constitutivo, lo que permitirá cumplir con los cronogramas de elecciones directas para el Parlamento en cada Estado Parte.
13. Manifestaron su interés en continuar impulsando las negociaciones externas del MERCOSUR, tendientes a la suscripción de acuerdos comerciales que contribuyan a incrementar los flujos comerciales, así como profundizar los diferentes acuerdos suscriptos por el bloque, en especial en beneficio de los Estados de menor desarrollo económico relativo.
14. Destacaron con satisfacción la ampliación de la relación del MERCOSUR y Chile con la aprobación del Protocolo sobre Comercio de Servicios entre el bloque y ese país, que contribuirá a proporcionar a proveedores de servicios establecidos en el MERCOSUR un tratamiento no discriminatorio, así como a consolidar las reglamentaciones que se aplicarán al ingreso al mercado chileno. Señalaron que se trata del primer acuerdo sobre comercio de servicios que firma el MERCOSUR con un Estado Asociado.
15. Coincidieron en la necesidad de profundizar el diálogo de los diversos mecanismos de integración existentes en América Latina y el Caribe, saludando la iniciativa de realizar una Cumbre sobre Integración y Desarrollo, a realizarse en diciembre de 2008 en Salvador, Brasil.
16. Con relación al Acuerdo de Asociación entre el MERCOSUR y la Unión Europea, reiteraron el interés en reanudar, tan pronto como las condiciones así lo permitan, las negociaciones birregionales que -basadas en el extenso trabajo ya realizado- permitan alcanzar un Acuerdo ambicioso y equilibrado. Al mismo tiempo, reafirmaron la importancia de avanzar en acciones concretas en el ámbito del diálogo político y de la cooperación entre las dos regiones, para mejorar el entendimiento mutuo en temas cuya preocupación se comparte.
17. Expresaron su satisfacción por la conclusión de las negociaciones para la firma de un Acuerdo de Preferencias Fijas entre el MERCOSUR y la Unión Aduanera de África Austral (SACU).
18. Coincidieron, asimismo, en la importancia de realizar una reunión ministerial trilateral MERCOSUR – INDIA – SACU, en el segundo semestre de 2008, con el objetivo de continuar las discusiones sobre un entendimiento comercial entre las partes.
19. Se congratularon por la firma de los Acuerdos Marco entre el MERCOSUR y Turquía y entre el MERCOSUR y el Reino Hachemita de Jordania, con el objetivo de negociar áreas de libre comercio con estos países.
20. Manifestaron su satisfacción por la realización de la Primera Ronda de Negociaciones con el Reino de Marruecos, con el objetivo de alcanzar un Acuerdo Comercial amplio y que contemple una apertura equilibrada y paulatina de sus economías.
21. Expresaron el interés en concluir a la brevedad la negociación del Convenio de Cooperación Económica con la Federación de Rusia, así como también continuar las negociaciones con el Consejo de Cooperación del Golfo.
22. Coincidieron en la importancia de la Reunión Ministerial entre el MERCOSUR y la Asociación de Países del Sudeste Asiático (ASEAN) en noviembre próximo, de afianzar las relaciones económicas y estudiar posibles caminos para profundizar el intercambio comercial entre los dos bloques. Auspiciaron la realización en ese marco de la primera Reunión del Grupo Consultivo prevista en el Memorando de Entendimiento firmado por el MERCOSUR con Singapur.
23. Reafirmaron el interés en profundizar las relaciones con el Sistema de Integración Centro-americana (SICA) y con la Comunidad del Caribe (CARICOM), con vistas a incrementar el diálogo político, la cooperación y aumentar los flujos de comercio e inversión entre los bloques.
24. Destacaron la importancia de lograr avances concretos en la Ronda Doha de la Organización Mundial del Comercio, que reflejen adecuadamente las necesidades de los países en desarrollo, mejorando sus condiciones de inserción en la economía mundial. En tal sentido, expresaron que continuarán trabajando con la mayor voluntad para obtener un resultado justo y equilibrado en las actuales negociaciones, que asegure un nivel de ambición comparablemente elevado en el acceso a los mercados para la agricultura y los bienes industriales (NAMA), compatible con el principio del trato especial y diferenciado.
25. Compartieron su preocupación por la situación alimentaria mundial actual y vulnerabilidad que están padeciendo casi 900 millones de personas en el mundo. Coincidieron en señalar que la causa principal de la crisis es de carácter estructural y responde a la política de subsidios a la producción, a la exportación y la aplicación de barreras desproporcionadas al comercio en los países desarrollados.
26. Celebraron la suscripción del Tratado Constitutivo de la Unión Suramericana de Naciones, en el entendido de que este organismo constituye un paso decisivo en el proceso de profundización de la unión política, social, cultural y económica de los países del continente. Asimismo, valoraron la continuación de los encuentros destinados a diseñar la institucionalidad y puesta en funcionamiento del Banco del Sur, institución financiera concebida para profundizar el proceso de integración continental.
27. Reiteraron su firme compromiso con la promoción y el respeto irrestricto de los derechos humanos de los migrantes y sus familias, independientemente de su condición migratoria, por lo que manifestaron su rechazo por la reciente "Directiva de Retorno" sancionada por la Unión Europea sobre inmigración.
28. Reafirmaron su compromiso para alcanzar el desarrollo sostenible, profundizando las iniciativas de protección y gestión del ambiente y la incorporación de pautas de producción y consumo sostenibles, de acuerdo a sus condiciones nacionales. Coincidieron en adoptar las medidas conducentes para estimular la concientización y la participación ciudadana en el acceso a la información relativa al medio ambiente de que dispongan las autoridades públicas.
29. Expresaron preocupación por los impactos adversos del cambio climático que se observan en la región, e hicieron un llamado para reforzar la cooperación internacional y ejecutar medidas urgentes que reviertan la tendencia actual de emisiones contaminantes en los países desarrollados.
30. Los Presidentes expresaron su preocupación por la tendencia de diversos países al establecimiento de límites máximos de residuos de plaguicidas para productos vegetales de manera unilateral y sin la pertinente evaluación de riesgo que los sustente científicamente. Recalcaron el papel relevante del Codex Alimentarius como foro específico para la determinación de los mismos a nivel multilateral.
31. También manifestaron preocupación por la implementación del nuevo régimen de Registro, Evaluación y Autorización de Sustancias Químicas de la Unión Europea (REACH), que eleva los costos de las industrias químicas de los países en desarrollo y podría convertirse en una barrera técnica al comercio.
32. Destacaron la firma del Memorando de Entendimiento entre el MERCOSUR y la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), que permitirá iniciar un programa conjunto de ampliación de capacidades regionales y de cooperación técnica en áreas de mutuo interés, tales como integración productiva, medio ambiente, fortalecimiento institucional y desarrollo local, rural y fronterizo, entre otras.
33. Manifestaron su beneplácito por la firma del Convenio de Financiamiento del Proyecto con la UE “Apoyo a un espacio de movilidad en educación superior en MERCOSUR”, que aspira a brindar una fecunda integración de las comunidades universitarias. Asimismo, se congratularon por la suscripción con la UE del Proyecto “Apoyo a la Sociedad de la Información del MERCOSUR”, que permitirá reducir la brecha digital de la región, con acciones comunes de capacitación, desarrollo de infraestructuras de Tecnología de la Información y las Comunicaciones (TICs) relacionadas con la educación y aplicaciones para el comercio electrónico en el bloque.
34. Recibieron con beneplácito la decisión de solicitar a la Organización Internacional del Trabajo (OIT) el status de observador para el MERCOSUR, tanto en el Consejo de Administración como en la Conferencia Internacional del organismo, iniciativa que brindará mayor visibilidad internacional al MERCOSUR y contribuirá a ampliar la articulación de políticas de promoción de los derechos laborales y la generación de empleo en la región.
35. Tomaron nota de los trabajos del Foro Consultivo Económico y Social (FCES), así como de los resultados de la Cumbre Social realizada los días 27 a 29 de junio de 2008, y de las conclusiones del último Foro Consultivo de Municipios, Estados Federados, Provincias y Departamentos del MERCOSUR (FCCR), de donde surgieron diversas iniciativas conducentes a fortalecer la interrelación en el MERCOSUR de los distintos actores sociales, su participación democrática y su relevancia en el proceso de integración desde la perspectiva local y regional.
36. Tomaron conocimiento de las propuestas de la Coordinadora de Centrales Sindicales del Cono Sur sobre creación del Instituto del Trabajo del MERCOSUR, y convinieron analizarlas en el ámbito de la reforma institucional de la integración.
37. Coincidieron en la importancia de la energía como recurso estratégico indispensable para alcanzar el desarrollo sostenible y superar la pobreza. Asimismo, expresaron su interés en explorar alternativas de cooperación energética que faciliten la ampliación de la infraestructura energética y el acceso a la energía para las poblaciones de los países de menor desarrollo de la región.
38. Reconocieron asimismo la importancia de promover el uso y la producción de biocombustibles como fuente de energía renovable y alternativa capaz de contribuir a la diversificación de la matriz energética regional. Registraron con satisfacción los avances alcanzados en el ámbito del Grupo Ad Hoc sobre Biocombustíbles (GAHB) y destacaron la importancia de la implementación del Plan de Acción del MERCOSUR para la Cooperación en Materia de Biocombustibles.
------------------------------------------
COMUNICADO CONJUNTO DE LOS PRESIDENTES DE LOS ESTADOS PARTE DEL MERCOSUR Y ESTADOS ASOCIADOS
Los Presidentes de los Estados Parte del MERCOSUR y Estados Asociados, reunidos en la ciudad de San Miguel de Tucumán, el 1° de julio de 2008, en ocasión de la XXXV Reunión del Consejo del Mercado Común:
1. Destacan que en los cimientos del MERCOSUR se asienta la firme decisión política de los países de integrarse para fortalecer la democracia en la región, profundizar el desarrollo de sus economías y mejorar la calidad de vida de la población -en particular, superar la pobreza, la desigualdad y las diversas formas de discriminación y exclusión- teniendo como objetivo el avanzar progresivamente hacia la plena realización de los derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales de todos los ciudadanos.
2. Reiteran que los procesos de consolidación democrática hacia el interior de los países de la región han sido posibles en un contexto de apego a los valores democráticos, de solidaridad y de respeto de los derechos humanos. En este contexto, manifiestan su beneplácito por el reciente proceso electoral en la República del Paraguay.
3. Señalan la importancia de asegurar que los múltiples acuerdos, normas y entendimientos suscritos y en desarrollo entre los Estados Parte del MERCOSUR y los Estados Asociados sean tomados en cuenta en el marco de las diversas iniciativas y propuestas tendientes a la construcción progresiva de la integración regional.
4. Renuevan su compromiso de otorgar todo el apoyo necesario a los países en desarrollo sin litoral marítimo reconociendo que las características especiales de éstos merecen un enfoque adecuado para atender sus necesidades y problemas específicos.
5. Destacan la importancia de profundizar la participación de los pueblos y procurar que los habitantes de la región adquieran una conciencia de pertenencia a un espacio común, identificándose con el proceso de integración y con los valores como los que el MERCOSUR representa.
6. Se congratulan por una nueva muestra del compromiso de la República de Ecuador con la integración regional, mediante la adhesión de ese país a los siguientes instrumentos del MERCOSUR: Protocolo de Integración Educativa y Reconocimiento de Certificados, Títulos y Estudios de Nivel Primario y Medio no Técnico entre los Estados Partes del MERCOSUR, la República de Bolivia y la República de Chile; Acuerdo de Cooperación y Asistencia Jurisdiccional en Materia Civil, Comercial, Laboral y Administrativa entre los Estados Parte del MERCOSUR, la República de Bolivia y la República de Chile; Acuerdo sobre Asistencia Jurídica Mutua en Asuntos Penales entre los Estados Partes del MERCOSUR, la República de Bolivia y la República de Chile; y Acuerdo sobre Extradición entre los Estados Partes del MERCOSUR, la República de Bolivia y la República de Chile.
7.- Celebran que, a través de la coordinación de acciones, el MERCOSUR y Estados Asociados está avanzando progresivamente hacia una posición concertada en los diversos foros multilaterales de derechos humanos en los que actúa.
Destacan la importancia de continuar impulsando la Iniciativa Niñ@Sur y celebran el lanzamiento del sitio www.niniosur.jus.gov.ar, donde se podrá acceder a la base de datos legislativa regional en materia de prevención y combate a la explotación sexual, trata, tráfico, pornografía infantil y venta de niños.
8. Toman nota del proyecto pluriestatal “Economía Social para la Integración Regional” elaborado en el marco de la Reunión de Ministros y Autoridades de Desarrollo Social con el objetivo de generar oportunidades para la inclusión laboral y social en el MERCOSUR.
Toman nota, además, de la “Campaña Comunicacional relativa al Combate a la Trata de Niñas, Niños y Adolescentes con fines de Explotación Sexual Comercial y/o Laboral” con el objetivo de impulsar acciones preventivas, articuladas e integrales, en las zonas de Fronteras para revertir conductas y/o prácticas delictivas, generando comportamientos que condenen las prácticas ilícitas y apoyen aquellas de protección.
9. Reconocen la importancia de los Acuerdos alcanzados en el Sector Educativo del MERCOSUR, en particular, el perfeccionamiento del Fondo de Financiamiento del Sector Educacional del MERCOSUR con el objetivo de contar con los recursos necesarios para implementar acciones y proyectos que garanticen una educación de calidad para todos, con especial atención a los sectores más vulnerables.
Asimismo, destacan la suscripción del Memorando de Entendimiento sobre la Creación e Implementación de un Sistema de Acreditación de Carreras Universitarias para el Reconocimiento Regional de la Calidad Académica de las Respectivas Titulaciones en el MERCOSUR y Estados Asociados, instrumento que facilitará la movilidad de personas entre los países de la región y servirá de apoyo a mecanismos regionales de reconocimiento de títulos y diplomas universitarios.
A su vez, valoran positivamente la firma del Protocolo de Intenciones con la Organización Iberoamericana de Educación (OEI), mediante el cual se profundizarán las relaciones de cooperación y colaboración conjunta, con miras a promover el logro de los objetivos comunes al OEI y al Sector Educativo del MERCOSUR en beneficio de las sociedades de los países miembros.
Toman nota de la adopción de las “Disposiciones transitorias para actualizar / modificar e implementar la Tabla de Equivalencias anexa al Protocolo de Integración y Reconocimiento de Certificados, Títulos y Estudios de Nivel Primario y Medio no Técnico”.
Destacan la elaboración, en el Sector Educativo MERCOSUR, de materiales educativos para Derecho Humanos, Cajita MERCOSUR (películas/documentales) y la Historieta MERCOSUR.
Asimismo, se congratulan por la suscripción del Convenio de Financiación entre el MERCOSUR y la Unión Europea relativo al Proyecto de Movilidad para Educación Superior del Sector Educativo del MERCOSUR.
10. Considerando el Comunicado de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos de la OEA, de fecha 13 de junio de 2008, que constata nuevamente la existencia de familias indígenas guaraníes bolivianas en situación de servidumbre o trabajo forzado, condenan toda forma de explotación y servidumbre análoga a la esclavitud o violación de los derechos de los pueblos indígenas, por ser atentatorio contra los derechos humanos fundamentales, la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas y otras convenciones internacionales.
11. Reciben con satisfacción la suscripción de la Declaración de Integración Cultural de los Estados Parte y Asociados del MERCOSUR por cuanto reconocen que la dinámica cultural es un factor determinante de enriquecimiento mutuo en el fortalecimiento de los valores de la democracia y de la convivencia en las sociedades, así como un eje fundamental en los procesos de reconstrucción e inclusión social, indispensables para alcanzar el desarrollo regional sustentable.
Instan a los países que aún no han culminado con el proceso de ratificación de la Convención de la UNESCO para la Protección y Promoción de la Diversidad de las Expresiones Culturales en el MERCOSUR a hacerlo en el más breve plazo. En este contexto, destacan la importancia de concretar la libre circulación de bienes y servicios culturales en el MERCOSUR para lo cual es necesaria una pronta implementación del Sello MERCOSUR Cultural.
Reconociendo el impacto positivo de las Industrias Culturales en el desarrollo socioeconómico de los países de la región, señalan la importancia de promover el incremento gradual y progresivo de los presupuestos nacionales asignados al ámbito cultural. Asimismo, coinciden en la conveniencia de apoyar el desarrollo de un fondo destinado a promover la industria del cine y el audiovisual en el seno del MERCOSUR.
12. Los Estados Parte y Estados Asociados del MERCOSUR se comprometen a hacer los mayores esfuerzos y actuar conjuntamente en la lucha contra el tráfico ilícito de los bienes culturales de sus países, para lo cual perfeccionarán y harán más efectivos los métodos y procedimientos utilizados para tal propósito, dentro de un marco de la más amplia cooperación para la protección de su patrimonio cultural.
13. Reafirman los propósitos contenidos en los instrumentos internacionales suscritos sobre ciencia, tecnología e innovación tecnológica y expresan su voluntad de apoyar y desplegar todos los esfuerzos dirigidos a lograr la más amplia cooperación entre instituciones especializadas, universidades, centros de experimentación y organismos públicos dedicados a la investigación científica y tecnológica propiciando la difusión de proyectos, el intercambio de información y experiencias, que permitan lograr la modernización tecnológica y mayores niveles de competitividad y complementariedad tecnológica en el ámbito del MERCOSUR y Estados Asociados, así como la formación de recursos humanos especializados en innovación y desarrollo tecnológico.
14. Resaltan la aprobación de diversos acuerdos vinculados a la Organización y Funcionamiento del Sistema de Intercambio de Información de Seguridad del MERCOSUR (SISME), así como la sistematización de la normativa MERCOSUR relativa al mismo.
Reconocen, a su vez, la importancia del Acuerdo sobre Documentos de Viaje de los Estados Parte y Asociados del MERCOSUR mediante el cual se consolidan en un único instrumento jurídico los entendimientos bilaterales, regionales e interministeriales vinculados a la utilización de documentos habilitados para el tránsito de las personas en el territorio de los Estados Parte y Asociados del MERCOSUR, con miras a generar las condiciones para una mayor facilitación del movimiento y circulación en el ámbito comunitario.
Reiteran el compromiso de la promoción y el respeto irrestricto de los derechos humanos de todos los migrantes y sus familias y destacan la adopción, en el marco del Foro Especializado Migratorio del MERCOSUR y Estados Asociados, del documento “Postura Regional sobre Política Migratoria con vistas al Foro Mundial de Migraciones y Desarrollo”.
Consideran que este documento contribuirá al proceso de construcción de consensos a nivel global sobre movilidad de personas y protección de sus derechos, en el marco de una comunidad internacional llamada a responder a los nuevos desafíos en términos de incremento de los flujos migratorios; del reconocimiento y aceptación de la diversidad; la integración socio-económica de los migrantes y su desarrollo integral, todo lo cual requiere de una mayor cooperación entre los Estados.
Se congratulan por la suscripción, en el ámbito de la Reunión de Ministros del Interior del MERCOSUR, del Acuerdo sobre Implementación de Bases de Datos Compartidas de Niños, Niñas y Adolescentes en Situación de Vulnerabilidad, herramienta de suma importancia destinada a evitar delitos como el tráfico, la trata y la sustracción de niños, niñas y adolescentes en la región.
15. Resaltan la suscripción, en el ámbito de la Reunión de Ministros de Justicia del MERCOSUR, del Acuerdo sobre Cooperación Regional para la Protección de los Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes en Situación de Vulnerabilidad, instrumento que permitirá utilizar las herramientas informáticas creadas en el MERCOSUR y contar con mecanismos para la utilización, de manera coordinada, de la información producida por autoridades administrativas y judiciales para dar cumplimiento a los objetivos previstos en la Convención de los Derechos del Niño, especialmente en sus artículos 11 y 35, así como la normativa concordante; la Convención Americana sobre Derechos Humanos, especialmente su artículo 19; el Protocolo para Prevenir, Reprimir y Sancionar la Trata de Personas, especialmente Mujeres y Niños, que contempla la Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional; la Convención Interamericana sobre Tráfico Internacional de Menores y toda otra normativa vigente en la materia.
16. Reafirman su compromiso en la lucha contra el terrorismo en todas sus formas y manifestaciones y en la cooperación para la prevención de los actos de terrorismo, evitar la impunidad para quienes los cometan y proteger a las víctimas de esos actos. El combate contra este flagelo se desarrollará de conformidad con el derecho interno y las normas del derecho internacional - con pleno respeto a la soberanía e integridad territorial de los Estados-, el derecho internacional humanitario, el derecho internacional de los refugiados y el derecho internacional de los derechos humanos, así como los compromisos emanados de los convenios e instrumentos internacionales sobre la materia, las Resoluciones pertinentes del Consejo de Seguridad y de la Asamblea General de las Naciones Unidas.
17. Destacan la realización de la XIII Reunión Especializada de Autoridades de Aplicación en Materia de Drogas, Prevención de su Uso Indebido y Rehabilitación de Drogodependientes del MERCOSUR (RED-MERCOSUR) y Estados Asociados, durante la cual se abordan, entre otros aspectos, los vinculados a la reducción de la demanda de drogas, el control de su oferta y la armonización legislativa, con el objetivo de avanzar hacia una mayor coordinación y cooperación de políticas a nivel regional que permita combatir adecuadamente el problema mundial de las drogas en todas sus dimensiones.
18. Deciden continuar apoyando las reuniones del Grupo de Trabajo de Armas de Fuego y Municiones de los Estados Parte y Asociados del MERCOSUR con miras a intercambiar experiencias y visiones nacionales, coordinar posiciones para los foros internacionales de discusión sobre el tema de armas -particularmente armas pequeñas y ligeras- y formular, cuando sea el caso, recomendaciones a los Estados Parte y Estados Asociados en este tema.
19. Reiteran el compromiso con el desarme y la no proliferación de armas de destrucción masiva y, en ese contexto, expresan su satisfacción por la primera Reunión del Grupo de Trabajo sobre Prevención de Proliferación de Armas de Destrucción Masiva de los Estados Parte y Estados Asociados del MERCOSUR.
20. Celebran el cumplimiento del décimo aniversario de la creación de la Reunión Especializada de la Mujer y destacan los avances logrados en ese ámbito para la incorporación de la perspectiva de género en el MERCOSUR.
Conscientes de que la magnitud del fenómeno de la violencia contra la mujer constituye un grave problema social que afecta a nuestros países, se comprometen a abordarlo al más alto nivel de decisión política.
Reafirman los compromisos asumidos en la X Conferencia Regional de la Mujer de América Latina y el Caribe, organizada por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe –CEPAL-(Quito, agosto de 2007), los cuales fueron ratificados en la Declaración de Santiago adoptada en la Cumbre Iberoamericana de Presidentes y Jefes de Estado y de Gobierno en noviembre de 2007, que tuvo como tema central la cohesión social.
Teniendo en cuenta la contribución de las mujeres en la construcción y el fortalecimiento de la democracia en los países de la región, promueven la participación y representación de las mujeres en los espacios de decisión política y toman nota de lo expresado por la REM en el sentido de avanzar hacia una representación equilibrada de mujeres y hombres en el Parlamento del MERCOSUR.
21. Manifiestan su solidaridad y respaldo con el Pueblo y el Gobierno de Bolivia y expresan su convicción de que la actual situación política interna que atraviesa este país hermano, será superada mediante un diálogo franco y amplio, entre todos los actores de la sociedad boliviana, en un clima de paz, serenidad y tolerancia que permita la preservación y la integridad territorial de Bolivia, el respeto a las autoridades democráticamente elegidas, el resguardo del Estado de Derecho y la armonización de intereses sectoriales divergentes y la consolidación definitiva de la Democracia Boliviana.
De igual manera, expresan su respaldo a la resolución CP/RES. 935 (1648/08) de la Organización de Estados Americanos, y a los esfuerzos realizados, a petición del gobierno boliviano, por el Grupo de Países Amigos -Argentina, Brasil y Colombia- destinados a facilitar el diálogo y la superación de las actuales diferencias internas mediante la vía pacífica y la negociación.
Por último, expresan su satisfacción por la próxima realización de un referéndum revocatorio de mandato que fortalece los mecanismos democráticos de resolución de conflictos.
22. Se congratulan por el incremento registrado en la designación de Puntos Focales de la Iniciativa Cascos Blancos para la conformación de la Red Regional de Voluntariado Humanitario en el marco de la OEA, lo que ratifica el compromiso de los Estados Parte y Estados Asociados del MERCOSUR en la lucha contra el hambre y la pobreza y su interés por mejorar la gestión de riesgos en un contexto internacional en que se han profundizado las dificultades por el encarecimiento de los alimentos y por el incremento, en frecuencia e intensidad, de los desastres naturales y de origen antrópico. Reiteran su apoyo a todas las iniciativas nacionales e internacionales para enfrentar la crisis alimentaria.
Consideran que existen en la región múltiples iniciativas en el ámbito de la asistencia humanitaria internacional, ratifican su propósito de avanzar en el logro de consensos entre los Estados Parte del MERCOSUR y Asociados que permitan la determinación de pautas de acción comunes y la actualización de los mecanismos existentes para la prevención y mitigación de los desastres. Entienden que especial consideración deberá darse en el análisis a la posibilidad de conformar equipos de respuesta rápida para atender las necesidades de las poblaciones más vulnerables.
Expresan su satisfacción por la realización en Buenos Aires, en octubre de 2007, de la reunión ad hoc del Mecanismo 2x9 de Ayuda a Haití -con la participación de representantes de la mayoría de los Estados Parte del MERCOSUR y Asociados- para la coordinación de acciones de asistencia humanitaria y reducción de riesgos ante un eventual desastre en la República de Haití. Reconocen asimismo la ayuda humanitaria bilateral brindada al pueblo haitiano por los Estados Partes del MERCOSUR y Asociados. Saludan asimismo la labor humanitaria que cumplen en el ámbito regional otras iniciativas nacionales, como la Brigada Humanitaria Internacional Simón Bolívar.
23. Destacan los consensos alcanzados en la Declaración de los Jefes de Estado y de Gobierno del Grupo de Río sobre los acontecimientos recientes entre Ecuador y Colombia, en ocasión de la XX Reunión Cumbre de Santo Domingo, en la Resolución CP/res.930(1632/08)”Convocatoria de la Reunión de Consulta de Ministros de Relaciones Exteriores y Nombramiento de una Comisión” del Consejo Permanente de la Organización de Estados Americanos (OEA) y en la Resolución de la Vigésima Quinta Reunión de Consulta de Ministros de Relaciones Exteriores de la OEA, así como los buenos oficios del Secretario General de la Organización de Estados Americanos y del Centro Carter para promover un clima de mutua confianza y entendimiento entre los dos países.
24. En cuanto al relacionamiento del MERCOSUR y sus Estados Asociados con Asia y Oceanía, destacan la decisión de mantener contactos, a través de la Presidencia Pro Tempore del MERCOSUR, con los países del ASEAN con miras al establecimiento de un Mecanismo de Diálogo Político entre ambas regiones.
25. Reiteran su beneplácito por el interés mutuo manifestado entre el MERCOSUR y Asociados y la Federación de Rusia, en seguir avanzando en el diálogo político y la cooperación entre ambos esquemas en el marco del Memoradum de Entendimiento suscrito en diciembre de 2006.
26. Toman nota de los resultados de la V Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno de América Latina y el Caribe y de la Unión Europea, que tuvo lugar en Lima el 16 y 17 de mayo de 2008, con miras a renovar el impulso del proceso de construcción de la asociación estratégica bi regional y, en este sentido, se congratulan por la adopción de la Declaración de Lima que incluye la “Agenda de Lima para la Lucha Contra la Pobreza, la Desigualdad y la Exclusión” y la “Agenda de Lima sobre Desarrollo Sostenible: Medio Ambiente; Cambio Climático; Energía”.
27. Celebran la realización de la Segunda Cumbre América del Sur – África en Caracas, República Bolivariana de Venezuela, en Noviembre de 2008, reiterando la importancia que la cooperación sur-sur tiene para ambas regiones y la necesidad de crear los mecanismos requeridos para intensificar la cooperación entre África y América del Sur para el beneficio mutuo de los Estados y pueblos de ambas regiones.
28. Resaltan la reciente suscripción por parte de los Estados Partes y Asociados del MERCOSUR del Tratado Constitutivo de la Unión de Naciones Suramericanas. Reiteran su voluntad y compromiso de materializar sus objetivos, en especial, la construcción de un espacio de integración y unión regional en lo político, económico, financiero, social, cultural, energético y de infraestructura, para contribuir al fortalecimiento de la unidad de América Latina y el Caribe, con miras a eliminar la desigualdad socioeconómica, lograr la inclusión social y la participación ciudadana, fortalecer la democracia y reducir las asimetrías.
Asimismo, manifiestan su satisfacción por el hecho de que la Presidenta de la República de Chile, Michelle Bachelet, haya asumido la Presidencia Pro Tempore de UNASUR y expresan su disposición para apoyar la labor que le corresponderá desempeñar.
29. Renuevan su compromiso con la Declaración de los Presidentes de los Estados Partes del MERCOSUR, de la República de Bolivia y de la República de Chile, firmada el 25 de junio de 1996 en Potrero de los Funes, República Argentina, denominada "Declaración sobre Malvinas", y reafirman su respaldo a los legítimos derechos de la República Argentina en la disputa de soberanía relativa a la Cuestión de las referidas islas.
Asimismo, destacan que la adopción de medidas unilaterales no resulta compatible con lo resuelto por las Naciones Unidas, y recuerdan el interés regional en que la prolongada disputa de soberanía entre la República Argentina y el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte sobre las Islas Malvinas, Georgias del Sur y Sandwich del Sur y los espacios marítimos circundantes alcance a la mayor brevedad una solución, de conformidad con las resoluciones de las Naciones Unidas y las declaraciones de la Organización de Estados Americanos.
Reiteran, además, en relación con el Tratado de Lisboa por el que se modifican el Tratado de la Unión Europea y el Tratado Constitutivo de la Comunidad Europea, que la inclusión de las Islas Malvinas, Georgias del Sur y Sandwich del Sur en el régimen de Asociación de los Países y Territorios de Ultramar resulta incompatible con los legítimos derechos de la República Argentina y con la existencia de una disputa de soberanía sobre dichos archipiélagos.
30. Manifiestan su agradecimiento a la Presidenta de la República Argentina, Doctora Cristina Fernández de Kirchner, al pueblo y al gobierno argentinos, por la organización y realización de la XXXV Cumbre del MERCOSUR y Estados Asociados.
------------------------------------------------
DECLARACIÓN CONJUNTA DE LOS PRESIDENTES DE LOS ESTADOS PARTES DEL MERCOSUR Y CHILE
Finalización de las Negociaciones sobre Comercio de Servicios
Los Presidentes de los Estados Partes del MERCOSUR y la Presidenta de Chile, reunidos en la ciudad de San Miguel de Tucumán, Argentina, el día 1 de julio de 2008, se congratularon por la conclusión del Protocolo sobre Comercio de Servicios entre el MERCOSUR y Chile, luego de más de dos años de negociaciones.
Destacaron que la profundización de las relaciones económicas y comerciales del bloque con Chile, al incorporar el comercio de servicios al Acuerdo de Complementación Económica (ACE 35), que hasta la fecha sólo cubría el comercio de bienes, representa una importante fuente de dinamismo para el incremento del intercambio y de las inversiones recíprocas.
Manifestaron que el Protocolo abarca compromisos en materia de acceso a mercados y de trato nacional en sectores tan diversos y relevantes como los servicios profesionales, los servicios prestados a las empresas, ingeniería, distribución, transporte y turismo.
Expresaron que la firma de este acuerdo es una aspiración de larga data para los agentes económicos de Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay y Chile, ya que generará un clima propicio para que los negocios aumenten y se desarrollen en un marco jurídico sólido y estable.
Resaltaron que la participación de Chile en el MERCOSUR, como Estado Asociado, desde 1997, ha permitido construir un patrimonio de iniciativas comunes que se ve ampliamente enriquecido con este nuevo acuerdo.
Señalaron que el Protocolo es el primer acuerdo sobre comercio de servicios que firma el MERCOSUR con un Estado Asociado, dando prueba del grado de compromiso de los Estados Partes del MERCOSUR y de Chile con el proceso de integración y con el desarrollo de nuestros pueblos y abre un camino para nuevas iniciativas en pos de ese objetivo.
Los Presidentes instruyeron a adoptar las medidas del caso para la entrada en vigor del Protocolo.
San Miguel de Tucumán, 1 de julio de 2008.
-----------------------------------------------
"Comunicado de los Presidentes de los Estados Partes del MERCOSUR y de la República Bolivariana de Venezuela sobre el Proceso Electoral Paraguayo":
Los Gobiernos de los Estados Partes del MERCOSUR y de la República Bolivariana de Venezuela desean destacar el ejemplar proceso electoral que tuvo lugar en la República del Paraguay el pasado 20 de abril y que concluyera en la elección de Fernando Lugo como futuro Presidente, elecciones que se desarrollaron en un marco pacífico y de pleno respeto de los principios democráticos y constitucionales.
Asimismo, declaran su convencimiento de que todos los actores políticos de la hermana República del Paraguay unificarán sus esfuerzos para lograr que el proceso de transición concluya con el mismo espíritu ejemplar.
Esta meta que sin duda redundará en enormes beneficios para el posterior desarrollo del Paraguay, es también el anhelo y destino común de una región que persigue la reivindicación de los valores democráticos, el pleno respeto de los Derechos Humanos, y el reconocimiento y la necesidad de trabajar por los derechos sociales de los más postergados.
San Miguel de Tucumán, 1 de julio de 2008.
----------------------------------------------
DECLARACIÓN DE LOS PRESIDENTES DE LOS ESTADOS PARTE DEL MERCOSUR Y ESTADOS ASOCIADOS SOBRE LA “DIRECTIVA DE RETORNO”
Los Presidentes de los Estados Parte del MERCOSUR y Estados Asociados, reunidos en ocasión de la Cumbre de San Miguel de Tucumán, expresan su rechazo a la aprobación por parte de la Unión Europea de la llamada Directiva de “Retorno”.
Lamentan que Naciones tradicionalmente generadoras de corrientes migratorias que -en la actualidad- son receptoras de migrantes no reconozcan, en base al principio de reciprocidad histórica, la responsabilidad compartida entre los países de origen, tránsito y destino de los flujos migratorios.
Reafirman el valioso aporte que para el desarrollo de los países de destino representa la población migrante, en los aspectos social, económico, político, cultural, científico y académico; e insisten en la necesidad de garantizar la inserción de la persona migrante en las sociedades de acogida a través de políticas de inclusión amplias, formuladas con la participación de las comunidades de migrantes.
Reivindican el aporte positivo de nuestros migrantes connacionales en todos los países de destino en la Unión Europea, tanto en el plano social y cultural como en el económico.
Reiteran su firme compromiso con la promoción y el respeto irrestricto de los derechos humanos de las personas migrantes y sus familias, independientemente de su condición migratoria, nacionalidad, origen étnico, género o edad.
Rechazan cualquier intento de criminalización de la migración irregular y la adopción de políticas migratorias restrictivas, en particular hacia los sectores más vulnerables -las mujeres y los niños-. Subrayan la necesidad de luchar contra el racismo, la discriminación, la xenofobia y otras formas de intolerancia.
Enfatizan la importancia que reviste que los países desarrollados adopten las políticas necesarias para evitar que las asimetrías económicas internacionales, los multimillonarios subsidios que distorsionan la competitividad; la falta de apertura de sus mercados a los productos de los países emergentes y en desarrollo profundicen las causas de las migraciones, esto es la pobreza estructural, la exclusión social y la desigualdad de oportunidades.
Exhortan a la UE a impulsar políticas consistentes con la promoción de los derechos humanos y el desarrollo integral e instan a los países que la conforman, a mantener y profundizar los compromisos asumidos en los objetivos del milenio, en el derecho internacional de los derechos humanos, en el derecho internacional humanitario y en la jurisprudencia internacional sobre la materia, como en los diálogos de la UE con América Latina y el Caribe, con el MERCOSUR, la CAN y Chile.
En ese entendido, proponen a la UE fortalecer el diálogo y la cooperación internacional con el objeto de reducir las causas fundamentales de las migraciones, promover el pleno desarrollo de los países de origen de los migrantes, facilitar la integración de los migrantes y sus familias en el país de destino y garantizar condiciones para el retorno voluntario y asistido de los nacionales.
Destacan que sólo el justo reconocimiento por parte de los países desarrollados de la reciprocidad histórica en materia de migraciones garantizará -en el marco del principio de corresponsabilidad- un futuro compartido entre nuestros pueblos basado en la convivencia, la paz y el desarrollo humano integral.
San Miguel de Tucumán, 1 de julio de 2008.
----------------------------------------------
----------------------------------------------
----------------------------------------------