Inicio / Noticias / Comunicados

Desacuerdo del Gobierno Nacional con barreras arancelarias

Miércoles 9 Mayo 2001
Información para la Prensa N°: 
127/2001

Información
para la prensa Nro 127/2001

 Lo
expresó en una nota al secretario de Comercio estadounidense,
Donald Evans

 

 Desacuerdo
del Gobierno Nacional con barreras arancelarias

 de
los Estados Unidos a las exportaciones argentinas de miel

 

 El
Gobierno nacional expresó hoy su desacuerdo y malestar con
la decisión del Gobierno de los Estados Unidos de aplicar un
arancel contra la importaciones argentinas de miel a ese país
que oscila entre el 49,93 y el 60,67 por ciento, por lo que se remitió
una nota de reclamo al secretario de Comercio estadounidense, Donald
Evans. 

 
Por su parte, el canciller Adalberto Rodríguez Giavarini, expresó
su descontento con la medida y reclamó “el pleno ejercicio
de la libertad de comercio, sin proteccionismos que actúen
bajo otro nombre”. El titular del Palacio San Martín efectuó
este llamamiento al participar ayer de la reunión anual del
Council of the Americas que se celebró en Washington D.C.

 Para
los próximos días, la Cancillería está
convocando a una reunión, con el sector exportador, explicativa
de la tarea realizada y a realizar por sus autoridades frente al problema
creado en torno a las exportaciones de miel argentinas. 

 El
Departamento de Comercio de los Estados Unidos anunció, el
7 de mayo último, el resultado preliminar de la investigación
sobre dumping que inició contra las importaciones de miel procedentes
de la Argentina, en base al que se decidió aplicar a nuestras
exportaciones un arancel inicial que oscila, según la empresa
exportadora, entre el 49,93 y el 60,67 por ciento.

 Esta
medida, sumada a la adoptada preliminarmente en la investigación
paralela sobre subsidios (6,55 por ciento), significa un serio obstáculo
que repercutirá negativamente en nuestras exportaciones de
miel hacia ese mercado. Esto no solamente afecta a los productores
y exportadores argentinos, muchos de ellos pequeñas y medianas
empresas, sino también a los propios consumidores de aquel
país que se verán privados de un producto de máxima
calidad que llevó a la Argentina a convertirse en el primer
exportador mundial. 

 
La Argentina señaló a las autoridades estadounidenses,
en reiteradas oportunidades, su preocupación por la excesiva
utilización de su legislación antidumping y de derechos
compensatorios, principalmente contra países en desarrollo. 

 Esta
tendencia proteccionista, que probablemente se agravará en
el futuro con la implementación de la Enmienda BYRD (que determina
que los montos recaudados en concepto de antidumping y derechos compensatorios
se distribuiría entre los peticionantes –la industria estadounidense-
en lugar del Tesoro de ese país), no se condice con el interés
del Gobierno norteamericano de perseguir una política de apertura
de mercados y ejercer un liderazgo efectivo en procura de obtener
una mayor liberalización del comercio mundial. 

 Por
otra parte, las autoridades de la Cancillería analizan la posibilidad
de que la normativa  BYRD no se ajuste a las reglas de la Organización
Mundial de Comercio vigentes, lo que habilitaría a la Argentina
y otros países a impulsar consultas al respecto.

 
 
 

 

 9
de mayo de 2001