Inicio / Noticias / Comunicados

DESAPARECIDOS EN BOLIVIA: LA ARGENTINA ENVÍA UNA EXPERTA FORENSE PARA AYUDAR EN LA IDENTIFICACION DE RESTOS

Lunes 5 Junio 2006
Información para la Prensa N°: 
408/06

Respondiendo a un pedido del Gobierno del Presidente Evo Morales, y en el marco de seguir profundizando la relación bilateral y la cooperación con el país andino, la Argentina enviará hoy una experta del Equipo de Antropología Forense para colaborar en la búsqueda de restos de personas desaparecidas en Bolivia durante los años setenta.

El Canciller Jorge Taiana, en nombre del Gobierno argentino, respondió rápidamente a la carta enviada el miércoles 30 de agosto por su par boliviano, David Choquehuanca Céspedes, quien informó que su país está trabajando en el esclarecimiento de las desapariciones forzadas de personas, y por ese motivo “se realizaron excavaciones en una fosa común en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, donde algunas informaciones señalan que allí podría haber restos de desaparecidos”.

En su carta de respuesta, fechada el 4 de septiembre –a la vuelta de su visita oficial a Perú- Taiana expresó su “apoyo y satisfacción por la labor que Bolivia lleva adelante en la búsqueda de la verdad, la justicia y la reparación”. “Para la Argentina -sigue diciendo el Canciller- la práctica de la desaparición forzada de personas constituye un crimen de lesa humanidad y corresponde reafirmar en todos los casos el derechos de las víctimas a establecer, mediantes recursos judiciales efectivos, el derechos a conocer la verdad”.

La enviada del Equipo de Antropología Forense -que partirá hoy hacia Santa Cruz de la Sierra- será la Lic. Silvina Turner, quien prestará cooperación con la Fiscalía General de Bolivia, organismo que coordina las tareas de búsqueda y esclarecimiento.

Hay que destacar que esta decisión del Gobierno del Presidente Néstor Kirchner se enmarca en el nuevo impulso de las relaciones entre ambos países, con una agenda concreta que se ha venido profundizando en los últimos tiempos a partir de una gran cantidad de programas que abarcan temas como regularización migratoria, cooperación en materia de educación y salud, infraestructura fronteriza e integración energética, entre otros.

A comienzos de agosto, una delegación conformada por el Canciller Taiana junto a los Ministros de Economía, Felisa Miceli; de Defensa, Nilda Garré; y de Planificación Federal, Julio De Vido, asistió en Sucre al acto de inauguración de la Asamblea Constituyente boliviana. Esta importante comitiva transmitió el apoyo del gobierno argentino al proceso democrático boliviano, en el marco de la integración regional en curso.

Por su parte, a fines de Junio, el Presidente Evo Morales visitó nuestro país por invitación del Presidente Néstor Kirchner, oportunidad en la que ambos mantuvieron reuniones de trabajo y cristalizaron la profunda relación bilateral con una agenda de contenido social que abordó cuestiones migratorias, de infraestructura, de integración energética y desarrollo de las zonas fronterizas.

El jueves último, el Vicecanciller argentino Roberto García Moritán y su par boliviano, Mauricio Dorfler se reunieron con el objeto de seguir trabajando de forma conjunta en la búsqueda de soluciones para la situación en localidad fronteriza de San José de Pocitos, donde hubo reclamos de la Asociación de Bagalleros y los Comerciantes Minoristas. García Moritán manifestó la disposición política y técnica de la Argentina para encontrar soluciones comunes en materia aduanera y en lo referente a la construcción del Puente Salvador Mazza-Yacuiba.

· OTRAS ACTIVIDADES DE COOPERACIÓN

En febrero, durante los días 13 y 14, una misión argentina había avanzado en La Paz, junto a altas autoridades del gobierno de Bolivia, en la definición de la cooperación técnica que la Argentina ya brinda al vecino país, en cumplimiento de de lo acordado por los presidentes Kirchner y Morales en su encuentro del 17 de enero. En esa primera misión oficial argentina los jefes de delegación precisaron, en esa ocasión, el cronograma de trabajo que hasta ahora viene concretándose en temas de salud, asuntos laborales, seguridad, infraestructura, cooperación, energía y desarrollo fronterizo.

En lo referente a salud, por ejemplo, la Argentina ofreció los servicios de médicos comunitarios para asistir a la población y capacitar al personal local, así como medicamentos y equipos. En materia laboral, nuestro país ofreció su asistencia en temas como políticas salariales, de empleo y de seguros de desempleo, tratamiento jurídico de empresas recuperadas y autogestionadas y obtención de información del mercado de trabajo. También se acordó transmitir a Bolivia la experiencia sobre transparencia de la gestión pública y realizar intercambios concernientes al proceso de descentralización, temas luego plasmados en marzo en un Convenio entre la Subsecretaría de la Gestión Pública, a cargo del Dr. Juan Manuel Abal Medina, y el Viceministerio boliviano de Coordinación Gubernamental.

En cuestiones de la sociedad civil, ambos países acordaron promover encuentros bilaterales y regionales entre sectores tales como los jóvenes, las mujeres y los pueblos originarios, a fin de compartir experiencias para la realización de trabajos comunitarios en territorio boliviano. La delegación argentina reiteró en aquella ocasión la voluntad de nuestro país de lograr un pronto acuerdo para que, por medio de una zona franca, permita la salida de las exportaciones bolivianas al Atlántico.

Algunas semanas después, más exactamente el 10 de abril, el Canciller Taiana recibió a la delegación de alto nivel de Bolivia encabezada por su Vicecanciller, Mauricio Dorfler, enviada por el Gobierno de Evo Morales a raíz del trágico suceso en un taller textil clandestino en el que murieron seis personas bolivianas. Taiana reiteró en esa reunión el interés permanente del Gobierno respecto de la situación de la colectividad boliviana en la Argentina, así como la solidaridad y preocupación por el luctuoso hecho. Dos días después de esa reunión, la Cancillería de nuestro país firmó un importante “Convenio de cooperación y asistencia institucional entre Argentina y Bolivia”, en una reunión donde se avanzó sustancialmente en temas de derechos humanos, laborales, migratorios, electorales de justicia y parlamentarios.

En cuestiones de ayuda humanitaria, la Comisión de Cascos Blancos, presidida por Gabriel Fuks, brindó asistencia destinada a paliar las consecuencias de las inundaciones que en el mes de enero se registraran en la región centro de ese país .

A consecuencia también de aquel primer viaje de febrero, se realizó la Misión de Alto Nivel al país andino que se realizó el 8 y 9 de marzo -coordinada por la Cancillería y encabezada por el Ministro Ginés González García- junto a autoridades de los Ministerios de Relaciones Exteriores, Salud, Educación, Trabajo y Jefatura de Gabinete- delegación que fuera recibida por el Presidente de Bolivia, Evo Morales, quien agradeció la ayuda técnica y el apoyo de nuestro país. “Ya no estamos solos” dijo en esa oportunidad el Mandatario boliviano.

Como parte de ese viaje, el Ministerio de Salud donó un cargamento de medicamentos e instrumental médico por un valor de un millón de dólares. Además, el Ministerio de Defensa facilitó un avión Hércules C-130 que trasladó más de 9 toneladas de donación entre medicinas, instrumental y libros. Ya en el mes de mayo, el Ministro de Educación y Culturas de la República de Bolivia, Félix Patzi Paco, suscribió un Acuerdo de Cooperación en temas educativos con su par argentino, Daniel Filmus.