Información
para la prensa Nro. 07/2002
DESAYUNO
SR. CANCILLER CON CORRESPONSALES EXTRANJEROS
17/1/2002
Bueno,
yo les quiero agradecer a ustedes porque es el comienzo de una relación
que espero que sea al menos mensual. Estoy a disposición de las
preguntas de ustedes porque todos sabemos que en las respectivas tareas
que ustedes tienen y que yo tengo, el mejor sistema de esclarecer las
inquietudes son las preguntas y no los discursos, así que empiecen
nomás.
Pregunta:
(Acerca de la relación con Brasil, el Mercosur y eventuales medidas
proteccionistas)
Señor
Canciller: La posición del Gobierno argentino y del presidente
Duhalde, que se ha ratificado tanto aquí como en reportajes en
el exterior, es darle prioridad al Mercosur en las relaciones económicas,
como corresponde a cualquier mercado donde uno está convencido
de que tiene que perfeccionar una unión aduanera. Y en el caso
específico de nuestros otros dos socios, de Chile y Bolivia,
una zona de libre comercio. Hasta tal punto eso es importante para nosotros
que yo he hablado con los cancilleres del Mercosur y vamos a incluir
en la agenda de febrero el comienzo del análisis de la moneda
común. Entonces para nosotros no hay ningún tipo de duda,
ni perjuicio de este Gobierno, ni ningún tipo de conflicto que
siempre hay entre socios. Esto debe dilucidarse también con un
sistema de solución de controversias adentro del bloque Mercosur,
un sistema que en la opinión mía por supuesto tiene que
ser analizado en la reunión de cancilleres y técnicos.
Debería ser sustitutivo de la OMC. Entonces se elige un sistema
de solución de controversias dentro del Mercosur, no hay ninguna
alternativa posterior fuera del Mercosur. Así que la posición
de defensa del Mercosur en la Argentina es muy clara y con la actual
situación económica de la Argentina, una vez que salgamos
de las medidas dirigistas que hemos heredado, esto se va a ver absolutamente
más claro.
P:
(Sobre la relación con España por las inversiones capitales
de ese origen y la presunta fuga de capitales)
S.C:
De ninguna manera se perjudica la relación con España.
Creo que cualquier acción judicial en cualquier país del
mundo en busca de actos delictivos nunca afecta las relaciones bilaterales
de los países de los cuales proceden los capitales que presuntamente
hayan cometido un acto delictivo. Esto lo debe decidir el Poder Judicial,
no el poder político. Nosotros no decidimos una investigación,
eso ocurre en las dictaduras. En las democracias no hay confusión
entre los poderes. Ese es un tema del Poder Judicial, y si hubiera algún
hecho delictivo deberá ser dilucidado en este año y no
a costa de las relaciones con el Reino de España, que por otra
parte debo decir que son excelentes. He tenido una conversación
en dos oportunidades con el canciller Piqué. He tenido frecuentes
reuniones con el embajador, hemos analizado permanentemente la relación
bilateral, y al igual que con cualquiera de los países de la
Unión Europea. No hay ninguna dificultad.
P:
(Acerca de las declaraciones de Bush y eventuales medidas proteccionistas
adoptadas por la Argentina; reclamo brasileño de pago a exportadores)
S.C:
En el caso de las declaraciones del Sr. Presidente de los EE.UU., que
es un país amigo y aliado de la Argentina, van en el sentido
de la convicción del presidente Duhalde, de que Argentina tiene
que estar integrada al mundo con las características con que
está cualquier país maduro. De ninguna manera nosotros
tenemos como actitud de gobierno medidas proteccionistas, las hemos
heredado. Este corralito siniestro no es un invento de este gobierno,
es un invento del gobierno que pasó, y nosotros estamos en el
medio de una crisis donde no confundimos lo táctico con lo estratégico
y así lo manifestaremos oportunamente en los organismos multilaterales
una vez que Argentina tenga terminado su planteo presupuestario al Parlamento
argentino, que es el primero que tiene que conocer cuál va a
ser la decisión del Gobierno. Así que nosotros coincidimos
con que hay que ir a una política que yo le diría nunca
debió abandonar a América Latina. Que tiene claramente
un primer sí, que es la libertad política; un segundo
sí, que es la libertad económica, y yo le diría
que el tercer sí que es la defensa de los derechos humanos. Y
me alegra que en esta etapa de nuestra historia podamos coincidir con
EE.UU. en los tres sí.
P:
(Respecto del pronóstico de analistas acerca de una probable
reedición de pujas entre la Cancillería y el área
económica del Gobierno, especialmente teniendo en cuenta al titular
del Ministerio de la Producción)
S.C:
Esto es, yo le diría, propio de un país que no tenía
presidente, porque las discusiones las hace el presidente de la República.
Lamentable sería un Gabinete y un Presidente que no tengan una
dialéctica interna que permita al Presidente elegir otra idea.
En mi vasta experiencia como gobernante siempre he dicho que las ideas
de los hombres tienen la mejor buena voluntad pero divergencias, así
que claramente los temas centrales, cuando haya que definirlos, los
definirá el presidente y cada uno de los ministros los discutirá
a partir de su punto de vista. Este Ministerio tiene la mejor voluntad,
que es coincidir con todos sus restantes colegas y la política
económica de la Argentina no la conduce el Canciller ni el Ministro
de la Producción, sino el Ministro de Economía.
P:
(Sobre declaraciones de Duhalde a favor del modelo chileno y la presunta
incompatibilidad con el arancel externo del Mercosur)
S.C:
Bueno, en primer lugar, el doctor Duhalde es un admirador de la evolución
chilena en todas sus partes desde hace mucho tiempo. En segundo lugar,
yo le diría que el mecanismo de apertura, cuando uno es socio
de un mercado común, es un mecanismo de apertura que tiene que
ser común. Argentina, una vez salida de una situación
de rojo cambiario, tanto de ese rojo cambiario original como del actual,
va a estar en condiciones de tener mayores coincidencias macroeconómicas
con sus tres socios del Mercosur, y seguramente a partir de eso iremos
produciendo hechos que tiendan a liberalizar los mercados al propio
tiempo que hay una defensa de determinados productos, como lo que hacen
todos los países del mundo.
P:
(Por su posición respecto de la moneda común en el Mercosur)
S.C:
Nosotros no estamos haciendo la petición de un objetivo individual,
sino que hemos conversado con los cancilleres sobre la idea de crear
un equipo de análisis de convergencias macroeconómicas,
que obviamente se plantea en el tiempo, no en forma inmediata.
P:
(Sobre si las declaraciones de Bush expresan un cambio en la posición
del gobierno de EE.UU., y a qué se refieren los norteamericanos
con un plan "sostenible")
S.C:
En realidad, yo no quisiera aclararles la frase del presidente Bush.
Me parece que lo que está planteando el presidente Bush es que
lo mismo que viene enfrentando el FMI, lo mismo que viene planteando
el Banco Mundial es lo mismo que viene planteando el BID, que el tema
central, que aquí no se entendió por mucho tiempo, es
que un plan económico tiene que tener reactivación, tiene
que tener crecimiento, porque uno puede pagar la deuda solamente si
está sano y trabajando. Si yo estoy en cama y enfermo y debo
dinero, lo primero que usted tiene que desear es que yo me cure para
poder trabajar y pagarle, y creo que de lo que se trata, de nuestros
amigos en el mundo, es de lo mismo de lo que nosotros estamos hablando,
de un plan económico que dé crecimiento, que le dé
justicia social a nuestro pueblo, y que nos ponga en condiciones de
cumplir nuestros compromisos con el mundo. Argentina es un país
que ha tenido dos situaciones similares en cuanto a imposibilidad de
cumplir, y en la anterior ha salido luego de un remesón importante,
y de esta seguramente también vamos a salir. Pero se va a salir
solamente con un plan que incluya la reactivación económica,
la inclusión de los argentinos que están fuera del mercado
laboral en un sistema de protección. Por eso el presidente Duhalde
hace tanto hincapié en la necesidad de un subsidio de empleo
y capacitación para gente que es jefa de familia, como parte
de una respuesta social, porque en la medida en que las personas que
tienen familia y no tienen recursos reciban dinero, no lo van a ahorrar,
porque no tienen capacidad de ahorro, sino que lo van a gastar, y el
gasto de 650.000 jefes y jefas de familia desocupados en la Argentina
significa una inversión por el lado de la demanda muy importante
en un mercado tan recesivo como el mercado argentino. Sin duda, en medio
de este plan económico, hay además una política
de eliminación de los requisitos dirigistas que fueron implantados
por el gobierno de los señores De la Rúa y Cavallo.
P:(Acerca
de una supuesta incompatibilidad entre declaraciones de Bush en cuanto
a la necesidad de Argentina de retomar reformas del los noventa y las
de Duhalde sobre lo equivocado del pasado modelo)
S.C:
Yo no creo, sinceramente, mi estimado amigo, que el Sr. Presidente de
los EE.UU pretenda que Argentina vuelva a las políticas de los
últimos cuatro años, que produjeron no solamente la mayor
depresión que se conozca en el continente en la etapa recesiva
más fuerte del siglo pasado de todo el mundo, y al mismo tiempo
la tarea de cumplimiento de las obligaciones de la deuda externa más
grandes en relación con el PBI que se conozcan. Creo que el presidente
Bush no quiere de ninguna manera que volvamos a las épocas ni
de Menem y Cavallo ni de De la Rúa y Cavallo. Lo que el presidente
Bush está justificando en su discurso presidencial es que Argentina,
en su búsqueda de solucionar los problemas del pueblo, lo busque
por el camino de la libertad económica y no por el camino del
dirigismo.
P:(Sobre
molestias de gente con el corralito y fortaleza del Gobierno para soportar
cacerolazos)
S.C:
Yo le diría que la diferencia esencial es que este Gobierno tiene
Presidente en un país presidencialista. Cuando se analiza nuestra
situación desde países parlamentarios, la salida es mucho
más fácil: si el primer ministro es repudiado por el pueblo
que lo eligió, el presidente puede renunciar y las cámaras
convocar a elecciones. Pero la Argentina tiene un sistema presidencialista
que no tiene Presidente desde hace casi dos años. Una personalidad
vacilante que perdió rápidamente el caudal popular que
lo había llevado al poder. Cuando esta debacle se produce, cuando
el Dr. De la Rúa decide intempestivamente renunciar a la presidencia
de la República, había dos caminos claramente establecidos.
Uno era un gobierno de transición hasta un proceso electoral,
y el otro era una idea hacia lo que terminó siendo la segunda
hipótesis. En ambos casos fue constitucional la definición,
la primera opción fracasó y al haber fracasado la primer
opción, se impuso la segunda, que tiene como ventaja un poder
parlamentario importante y una convergencia de ideas y proyectos en
un gobierno que se parece mas a gobiernos de carácter parlamentario,
porque tiene ministros de diversas fuerzas políticas. Es un gobierno
de transición, así ha sido pensado, y yo estoy seguro
de que, sin perjuicio de que vamos a tener muchos remesones, la protesta
de la gente no va a modificar la voluntad del doctor Duhalde de gobernar
la Argentina. Sí quiero decir que no hay nada más perverso
que el corralito que se ha montado por parte del gobierno anterior.
Ninguno de nosotros tiene vocación de que esto se mantenga. Lo
que pasa es que no es fácil salir de esta trampa y estamos permanentemente
buscándole soluciones. Como bien ha dicho ayer el presidente
Bush en la charla posterior a su conferencia, van a venir técnicos
de diversos países que han vivido estas experiencias explosivas
como la que se le produjo en sus manos al gobierno de De la Rúa.
Porque a diferencia de un traslado normal, donde usted gana una elección
y tiene un período de tiempo para armar equipos, para armar propuestas,
cuando a ustedes les tiran el gobierno por la cabeza la situación
es mucho más compleja. Así que yo creo que van a haber
seguramente protestas y lo que hay que hacer es gobernar y escuchar
la bronca de la gente, que es absolutamente justificada.
P:
(Sobre cómo reconstruir la confianza; si se priorizará
el vínculo con EE.UU. o con la U.E ; agrega que el "plan
sustentable", EE.UU ya parece tenerlo preparado)
S.C:
En el último caso no, de ninguna manera hay una idea de imposición
de un plan. Lo que hay, por parte de los EE.UU. es una convicción.
Es parte de la convicción de cómo debe funcionar el mundo.
Me parece absolutamente razonable que cada uno defienda sus principios.
Desde el punto de vista de explicarle al mundo la situación que
viene, lo primero que hay que hacer es clarificarla, porque aquí
está el punto. Sé perfectamente que cada uno de ustedes
cuando escribe en sus países, crea la opinión pública,
y en consecuencia a mí me parece que lo primero que hay que hacer
es tener el plan, aprobar el presupuesto y luego salir a explicar aquello
que hemos hecho y no pretender nuevamente, como ocurrió en el
pasado, que las palabras en la Argentina, en lugar de describir los
hechos, los oculten. Así que yo creo que la explicación
al mundo tiene que ser posterior a que nosotros tomemos alguna decisión,
sin perjuicio de lo cual hemos hecho todos los caminos diplomáticos
que corresponden con cada uno de esos países con los que tenemos
relaciones diplomáticas, a través de nuestras embajadas,
a través del diálogo entre cancilleres, a través
del diálogo entre ministros de economía y, en algunos
casos, lo que se dio en llamar, ya hace bastante tiempo, la diplomacia
presidencial. Y yo seguramente estaré yendo a ver al ministro
de relaciones exteriores en diversas épocas de este año,
a partir del análisis puntual de la relación bilateral
con ellos. Tenemos la convicción de que, una vez tomadas las
medidas, el diálogo es algo maduro que no ofende a nadie sino,
por el contrario, es parte de la clarificación. Va a haber una
clarificación económica que estará a cargo del
Ministro de Economía. ¿Por qué tenemos que tener
relaciones distintas en cuanto a su intensidad?, son distintas en cuanto
a sus características. Debemos tener relaciones con todo el mundo;
no voy a repetir la frase del otro día.
P:
(Acerca de la predisposición de la UE; la situación de
los descendientes de italianos en la Argentina; el papel que espera
el Gobierno de Italia ante la UE, y las colas en los consulados)
S.C:
En primer lugar creo que toda la Unión Europea tiene muy buena
voluntad con nosotros, así nos lo han demostrado los gobiernos
de los países europeos. Hay una actitud de los gobiernos muy
seria y muy responsable en todos los países. No vamos a pedir
a Italia que haga nada especial en la Unión Europea, simplemente
que sigamos con la profunda relación de amistad que tenemos con
ese país, un país especialmente que ha contribuido en
mayor medida con la inmigración hacia nuestra Patria. A mí
me tocó vivir como embajador en Italia justamente el comienzo
del gobierno del presidente Menem, y ahí estábamos no
en una recesión económica, sino en una hiperinflación
transmitida de gobierno a gobierno, y en ese momento -aunque acá
la mayoría son muy jóvenes- recordarán que también
había largas colas en los consulados de nuestras Madres Patrias.
Lamentablemente para nuestros jóvenes -yo lo decía permanentemente
por televisión, a la televisión argentina, que no fueran-
emigrar nunca es lindo. Muchos, desesperados por la situación
en la Argentina, volvieron a la patria de sus abuelos y luego volvieron
cuando Argentina recuperó el rumbo. Creo que es absolutamente
razonable que un pueblo como el nuestro, que no desciende de los incas
ni de los mayas, sino de los barcos, tenga una tendencia dentro de la
sangre por la que cada vez que hay una crisis busca nuevos horizontes.
Me parece que esto hay que respetarlo pero hay que decir la verdad:
no hay paraísos en ninguna parte, no sobra trabajo en ninguna
parte del mundo, hay países sí donde hay la estabilidad
que no tiene la Argentina, pero la Argentina se va a recuperar, así
que yo espero que sea un buen gobierno y que cambie la decisión
de la gente de emigrar.
P:
(Pregunta por la situación de las inversiones extranjeras)
S.C:
Este es un tema que no está en mi área y cuando se resuelva,
que será la vuelta al mecanismo de libertad económica,
va a ser para mí poder fijarse en el mundo. Esta es la decisión
del presidente Duhalde y del ministro Jorge Remes Lenicov. Seguramente,
a corto plazo, cuando terminemos de aprobar el Presupuesto y vayamos
a una negociación con el Fondo, se establecerán reglas
de juego que no sean dirigistas, que defiendan la producción
nacional pero que al mismo tiempo tengan todas las reglas de mercado
a que está acostumbrado el mundo a tener hoy en todos los países
que tienen posibilidad de salir de sus crisis. Desde el punto de vista
turístico lo único que cambia de una actitud negativa
a otra positiva es la realidad. Si hay algo de que nadie puede culpar
afortunadamente al mundo, son las imágenes de los países,
y cuando uno elige un destino para pasar un momento agradable, no busca
pasar una serie de piquetes. Así que lo que tenemos que hacer
los argentinos es cambiar la situación. Sé que es siempre
es más fácil poner en las pantallas de TV las malas noticias,
porque es así en el mundo de las noticias, pero es bueno que
las buenas noticias también se puedan mostrar, con las calles
transitadas y los paisajes que son tan maravillosos. Si hay algo que
es claro en la Argentina es que se vienen las reglas de juego. Si se
soportaron los 24 meses de De la Rúa y terminamos con una Asamblea
Parlamentaria en que los argentinos maduraron muchísimo, es porque
realmente hacía más de un año que cualquiera de
los que viven acá sabía que en otras épocas hubiera
habido otra respuesta. En este caso la respuesta fue esperar que se
agotara el sistema de gobierno y fuera reemplazado por una decisión
constitucional. La Argentina tiene un gobierno constitucional, elegido
por los mecanismos de la Constitución, que será reemplazado
en diciembre de 2003 por un presidente votado por el pueblo.
P:
(Sobre la renuncia del presidente del Banco Central)
S.C:
No puedo emitir una opinión sobre esta decisión. Tengo
la convicción de que el doctor Maccarone hace por lo menos dos
meses que quería dejar esa función. Estaba realmente muy
torturado por la situación que produjo la administración
anterior y seguramente ha tomado esta decisión. Creo que lo que
hay que hacer es buscar una persona, seguramente así lo hará
el Presidente de la República para proponerle al Senado, con
los conocimientos y la capacidad técnica y la independencia de
criterio necesaria para manejar un banco como el Banco Central.
P:
(no se escucha la pregunta)
R:
Me alegro de la coincidencia suya con el presidente Bush. Todos quieren
ver el plan de la Argentina y el plan de la Argentina el ministro de
Economía se lo va a mostrar primero a los argentinos. Me parece
que es obvio que cuando mande el Presupuesto la semana próxima
al Parlamento se estará mostrando claramente en ese Presupuesto
las líneas matrices de un plan, donde usted decide qué
partidas recorta y a qué partidas les da importancia; cuál
es el déficit, cómo lo va a financiar, está mostrando
como en una casa cuál es el plan para el año. A esto se
le van a sumar una serie de ítems de medidas del Estado para
reactivar la economía. Va a ser muy importante el análisis
del Presupuesto con el Fondo Monetario. Y con respecto a la época
de desembolso del Fondo Monetario, me parece que va a ser un poco más
lejana que la que se plantea.
P:
(Relacionada con el lugar que tendrá para la Argentina el mundo
árabe en sus negociaciones comerciales)
S.C:
Yo he tenido siempre la convicción -y he escrito sobre esto,
he debatido sobre esto, he estado en estos países-, sosteniendo
la necesidad de que la Argentina tenga con el mundo entero relaciones
comerciales, y naturalmente diplomáticas y políticas.
He estado tanto en Asia como en Africa, y no en los países que
son los habituales participantes del concierto del juego mundial, sino
en una gran cantidad de países, y efectivamente tenemos un comercio
muy posible y creo que con esta nueva realidad que la Argentina tiene,
que va a ir a un sistema de flotación cambiaria, vamos a tener
una situación de fundamentals distinta, distinta situación
de precio de los commodities que nosotros queremos ofrecer al mundo
y también la posibilidad de armar joint ventures con países
de la más diversa variedad. Por supuesto que en la visión
que yo tengo del mundo están absolutamente incluidos no sólo
el mundo árabe sino todos los espacios del planeta. Argentina
tiene que comerciar y mantener relaciones con todo el mundo.
P:
(Sobre la política comercial entre los países del Mercosur
y del Pacto Andino; y la segunda pregunta relacionada con la investigación
por venta de armas a Ecuador)
S.C:
Respecto del Pacto Andino, ha sido uno de los temas que hemos analizado
en la última reunión de cancilleres. Va a haber pronto
una reunión del Pacto Andino en Bolivia y como usted sabe Bolivia
es, además, socio nuestro en la zona de libre comercio. Tenemos
voluntad de avanzar en un acuerdo Pacto Andino-Mercosur del que se viene
hablando hace muchísimo tiempo. Yo estaba con el presidente anterior
a Chávez, en Venezuela, en su residencia, y desde ahí
hicimos una comunicación con Fernando Henrique Cardoso sobre
el tema de la incorporación de Venezuela al Mercosur y la relación
entre el Pacto Andino y Venezuela, que era uno de los caminos a transitar.
Creo que ahí hay un trabajo a realizar. La idea de que América
vaya armando una zona de libre comercio tiene que tener un fundamento
muy grande en la relación entre el Pacto Andino y el Mercosur.
Y respecto de las investigaciones sobre los hechos delictivos a los
que usted hace mención, están siendo investigados y seguirán
siendo investigados.
P:
(Acerca de las asperezas en la relación con Brasil y la posibilidad
de implementar moneda única pese a las posturas distintas de
cada Gobierno; si cree que con la devaluación la iniciativa podrá
avanzar rápidamente)
S.C:
Permítame que modifique la pregunta, yo no tuve un conflicto
con Brasil. Tuve una discusión muy fuerte con algunos gobernadores
de Brasil. Estuve acompañado en mi postura por el gobernador
de San Pablo, nada menos. Y basta ver los archivos de prensa con las
declaraciones del entonces gobernador de San Pablo, hoy fallecido, para
dejar claro ante alguna pregunta similar a la suya en una conferencia
de prensa conjunta dijo "el gobernador de San Pablo opina como
el gobernador de Buenos Aires". Y en la reunión con el presidente
Cardoso, el presidente Cardoso planteó que ahora hay que buscar
juntos inversiones en el mundo y vender nuestros productos juntos en
lugar de competir entre nosotros por políticas de radicación
de inversiones. Porque la discusión de entonces era justamente
sobre reglas de juego y no era de ninguna manera con el gobierno de
la República Federativa de Brasil, sino con algunos gobernadores
que tenían una diferencia con nosotros. Luego armamos junto al
gobernador Rozas una reunión de gobernadores del Mercosur, que
vienen trabajando desde hace más de un año. Hemos tenido
reuniones en Brasil y en México -cuando hicimos la reunión
Mercosur-México- y en mi provincia. Hemos buscado una gran cantidad
de coincidencias a nivel de gobernadores entre ambos países.
Creo que Argentina y Brasil, Brasil y Argentina se encuentran en un
proceso que tenemos que transitar juntos, lo cual no significa que cada
uno de los protagonistas no defienda con firmeza los intereses de cada
una de las partes. Así que creo que el futuro está realmente
abierto a partir de que cada uno se sentará a discutir sobre
temas como macroeconomía, unificación monetaria, creación
de organismos permanentes de solución de diferendos, que son
elementos claros que convirtieron a la "Europa de los 6" primero
en la Comunidad Económica Europea y luego en la Unión
Europea. Es decir, buscar formas de acercarnos cada vez más,
y no de alejarnos, tener una diplomacia donde levantemos el teléfono
no solamente los embajadores sino también los cancilleres. En
eso debo decir que agradezco profundamente, en nombre del Gobierno argentino,
la posición del presidente Cardoso en su reciente viaje a la
Federación Rusa. Hemos aceptado la propuesta del presidente Cardoso
de que empresarios argentinos acompañen a Brasil en futuros viajes
al exterior de forma tal de poder transitar sobre la venta de mercaderías
en forma conjunta y la atracción de empresas que se instalen
en cualquiera de los países del Mercosur.
P:
(Acerca de la posible adopción de un plan para proteger a las
víctimas de los saqueos)
S.C:
No es un tema que le corresponda a la Cancillería, pero con mucho
interés voy a transmitirlo a las áreas del Gobierno correspondientes.
Sobre los saqueos, debo decirles que hubo que buscar un delicado equilibrio
entre defender el derecho a la propiedad y defender la vida, porque
en cada uno de los hechos hubo gente desesperada, que tenía hambre,
y hubo una inmensa cantidad de delincuentes, así como momentos
en que los comerciantes habían habilitado a que los vecinos se
llevaran algo de comida, pero se encontraron con que sus propios vecinos
los habían saqueado. Sin duda corresponde un mecanismo compensatorio.
P:
(Sobre los desembolsos del FMI y las críticas hacia los patacones)
SC:
En primer lugar no es verdad que el FMI objetó al patacón.
Lo que el Fondo Monetario objetó fue que el ministro Cavallo
había pedido una autorización al Fondo para emitir una
imitación del patacón, que se llama Lecop, que iba a ser
emitida hasta 1.300 millones de dólares al sólo efecto
de un sistema de fondo fiduciario provincial, y lo que el ministro hizo
fue utilizar ese Lecop como instrumento de pago general, y como consecuencia,
por lógica, los técnicos del Fondo dijeron "señor,
la deuda provincial pasa a ser un déficit federal". Tenían
razón, lo que pasa es que a veces hay técnicos argentinos
que creen que la realidad es lo que ellos dicen que es, y la realidad
es lo que es. Cuando la Argentina quiebra, a mitad del año pasado,
y se les deja de prestar a los estados nacional y provinciales y, sobre
todo, al sector privado, lo que hacemos nosotros en la provincia de
Buenos Aires es bajar el gasto en 580 millones y producir una inyección
de un bono interno, que es un préstamo del mercado del 7 por
ciento que sustituya una parte de la ausencia financiera, para poder
permitir la continuidad de determinados servicios esenciales. Hasta
tal punto eso fue correcto, que el mercado durante todo el periodo de
tiempo en que coexistieron en el gobierno anterior el Lecop y el patacón,
tomaba al patacón con la paridad del peso. Así que no
ha habido objeción en ese momento a una forma compulsiva de crédito
en el mercado interno provincial por parte del Fondo, sino a la modificación
de un instrumento financiero como instrumento de pago por parte del
Gobierno federal. Esto es para dejar muy en claro qué objetó
el Fondo entonces. Quedan dos mecanismos si usted no tiene abierto el
mercado de capitales: uno, la emisión de un empréstito
externo, como el patacón, y el otro camino es la emisión
monetaria. No tiene otro camino. En consecuencia, lo ideal es que Argentina
llegue a un Presupuesto con un déficit pequeño, y lo financie
con un acuerdo del Fondo Monetario y así pueda sustituir los
préstamos internos por un mercado que se abre. Por eso siempre
sostuve que la característica de un bono como el patacón
tenía que tener tres prerrequisitos: primero, ser por tiempo
determinado; segundo, tener tasa de interés, cosa que no tiene
el Lecop -porque si usted tiene interés lo menos que puede hacer
es pagarle a la gente un crédito compulsivo-, y tercero, lo que
tiene que hacer es emitirlo limitadamente. No puede emitir más
del 10 por ciento de la M1 que maneja su provincia. Esto como explicación
técnica a su pregunta respecto al Fondo Monetario y aclarando
que yo soy simplemente en materia económica un apasionado, pero
no un experto. Lo que pasa es que la conducción de un Estado
obliga a conocer hoy determinados instrumentos, porque si usted deja
en manos de los técnicos la solución de los problemas
ocurre como al gobierno anterior. Se sabe que, lógicamente, que
el presidente de la República es el cirujano y el ministro de
Economía el bisturí. Cuando el bisturí hace lo
que quiere ocurre lo que ocurrió.
P:
(Relacionada con la moneda única en el Mercosur)
S.C:
Estamos empezando un diálogo el mes que viene, que no es sencillo.
Le llevó mucho tiempo a la Unión Europea llegar al euro;
nosotros queremos empezar un camino, lo que no queremos es negarnos
a ninguno de los caminos que lleven a perfeccionar la unión aduanera
y llegar verdaderamente a una misma realidad económica en una
cantidad de años hacia delante.
P:
(Perspectivas para la integración del parque productivo con Brasil
y la normalización de problemas causados por el corralito)
SC:
Efectivamente la ausencia de crédito golpea a la actividad económica
y la tarjeta de crédito está vinculada a la posibilidad
de que el país que la emitió pueda hacer circular la moneda
en el país donde se gasta con normalidad, cosa que hoy no ocurre.
Esto está íntimamente vinculado a la destrucción
del perverso corralito, que es un tema que lo va a resolver el ministro
de Economía, porque es uno de sus principales problemas. Con
respecto al tema de la industria instalada en nuestro país, hay
una parte que efectivamente está en crisis. No justamente una
crisis que no pueda ser reconvertida, porque el sistema de terminales
es una parte importante del sistema de autopartes y tiene capacidad
instalada en condiciones de producir como producía hasta hace
cuatro años. No ha bajado la capacidad instalada, y deberá
en consecuencia, con la nueva realidad cambiaria, llegar hacia nuevos
acuerdos en ese tema. Con respecto a la industria textil, esa sí
fue mucho más golpeada y lleva casi una década de recibir
golpes que han sido muy duros. Pero sigue habiendo una parte de la industria
en pie.
P:
(Acerca del lugar en que quedarán las negociaciones entre Brasil
y Argentina)
SC:
No estamos nosotros en este momento poniendo condiciones. Estamos exponiendo
la crisis y hemos tenido una actitud muy receptiva por parte de los
ministros del Gabinete del presidente Cardoso. He tenido un desayuno
de trabajo con todos los miembros del Gabinete económico del
presidente Cardoso y ellos han seguido las negociaciones con Martín
Redrado, que está a cargo de las negociaciones económicas
internacionales aquí, en la Cancillería, y naturalmente
con el equipo de Economía y con el equipo de Producción.
P:
(Respecto de la renuncia del presidente del Central, y su vinculación
con Cavallo, al igual que Blejer, lo que podría traer críticas)
SC:
No creo que el doctor Maccarone pueda ser calificado livianamente como
una persona que pertenece a otra. Creo que Maccarone es una persona
con larga experiencia en el mundo bancario, se ha desempañado
en su tarea en el Banco Central a pesar de que hacía tiempo que
tenía voluntad de irse, y que durante la administración
de De la Rúa y Cavallo manifestó en muchas reuniones -donde
ha habido personas de mi amistad y confianza- su voluntad de irse. Creo
que la misma respuesta respecto a que no es tampoco propiedad de una
persona se aplica al vicepresidente del Banco Central. No sé
cuál será la decisión que el presidente Duhalde
comunicará sobre este tema al Senado, que es quien tiene que
tomar la decisión.
Creo que lo importante es que el Banco Central mantenga la capacidad
de decisión que tiene que tener, que sea una capacidad de decisión
en defensa del interés nacional pero no supeditada al poder político
de turno. Y esta es la vocación que siempre hemos tenido respecto
al Banco Central y la seguiremos teniendo.
P:
(Sobre la moratoria que dio el FMI y el corralito, y si se analiza una
moratoria para el comercio)
S.C:
No es un área de mi incumbencia.
P:
(Relacionada con el campo y los precios)
SC:
Obviamente que todos los mercados que están paralizados, están
paralizados por la misma situación, porque la indisponibilidad
de efectivo produce efectos graves. Respecto al tema de las devoluciones,
obviamente eso es parte de la normalización. Con respecto al
aspecto cambiario, creo que en general los commodities van a ser beneficiados
por esto. Hasta ahora el comportamiento de precios es razonable porque
está vinculado a una muy fuerte depresión económica.
Usted sabe que en las devaluaciones que ha habido en otros países
el comportamiento ha sido muy disímil. Esto está vinculado
a una memoria colectiva, porque cada vez que usted sube un precio en
la Argentina nadie le compra.
P:
(Por los argentinos en situación ilegal que trabajan en Estados
Unidos; si hay novedades en el status de las visas con la Argentina)
SC:
A mí me tocó ser el ministro del Interior del resultado
óptimo que produjo que se abriera este sistema. Espero que no
se cierre ahora. Está bajo investigación desde hace muchos
meses y me parece importante que se mantenga la mayor liberalidad. También
comprendo la situación de análisis interno que se produce
en las autoridades migratorias norteamericanas. Vamos seguramente a
conversarlo, pero no como un tema central de la agenda. (La cumbre)
Imagino que la haremos en febrero; estoy yendo al exterior desde el
25 en adelante, todavía no tengo definida toda la agenda y estaremos
yendo los primeros días de febrero. Mi equipo seguirá
trabajando sobre la reunión de cancilleres del Mercosur, pero
seguramente en pocos días más tendremos ya la fecha.