El Canciller Héctor Timerman arribará mañana a la ciudad de Estambul, República de Turquía, para presidir la delegación argentina que participará en la IV Conferencia de las Naciones Unidas sobre los Países Menos Adelantados (PMA), a desarrollarse entre el 8 y el 13 de mayo, y que se realiza una vez cada diez años.
La Conferencia –de la que participarán representantes gubernamentales de los países que integran la ONU, del sector privado, de la sociedad civil y parlamentarios de todo el mundo–, tiene como lema “Alianza contra la pobreza” (Partnership against Poverty), y se propone constituir una oportunidad para crear un cambio sustantivo para 800 millones de personas. Se plantea entre sus objetivos el combate a la pobreza y el subdesarrollo, los programas de creación de infraestructura y servicios y otros vinculados con acciones para enfrentar la crisis global económica y financiera, la seguridad alimenticia y el cambio climático, entre otros.
El documento Programa de Acción para los Países Menos Adelantados para la Década 2011-20 que habrá de adoptarse en Estambul, ha sido negociado en el ámbito de las Naciones Unidas (sede Nueva York), y allí el G77 más China -cuya Presidencia ejerce nuestro país-, ha presentado una posición consensuada en esta hoja de ruta para el próximo decenio.
La totalidad de los miembros del Grupo de los PMA forman parte del Grupo de los 77 más China, integrado en total por 131 países. Los países menos adelantados deben su denominación al hecho de que exhiben los indicadores más bajos en términos de desarrollo económico. El Grupo cuenta con 48 miembros en total, de los cuales 33 son africanos, 9 asiáticos, 5 se encuentran en Oceanía y sólo uno (Haití) en el continente americano.
Esta Conferencia da continuidad a foros anteriores que tuvieron lugar en París (1981 y 1990) y Bruselas (2001) en los que también se identificaron obstáculos, dificultades y oportunidades para promover la agenda de desarrollo de los países menos adelantados y movilizar apoyos de la comunidad internacional para atender las necesidades especiales de ese grupo.
El G77 más China ha venido advirtiendo con suma preocupación que la situación de los PMAs ha sufrido un creciente deterioro como resultado de las sucesivas crisis globales y reafirmará una vez más en esta ocasión la necesidad de seguir promoviendo reformas sustantivas en la gobernanza de las instituciones financieras internacionales, cuyo modelo ha mostrado fallas graves cuando debió prevenir los problemas de magnitud sin precedentes que se sucedieron en los últimos años. Al mismo tiempo, la presidencia argentina en el G77 más China considera clave que los países en desarrollo refuercen sus propias capacidades promoviendo la cooperación Sur-Sur, entendida como complementaria, pero no sustitutiva, del diálogo de cooperación Norte-Sur.-