Durante la 38ª sesión del Comité de Patrimonio Mundial de la UNESCO, que se celebra del 15 al 25 de junio en la ciudad de Doha, Qatar, se inscribió el sitio transnacional de Qhapaq Ñan, Sistema Vial Andino, en la Lista del Patrimonio Mundial. El patrimonio es compartido por la Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Perú, obra monumental cuyo significado histórico y su vigencia destacan el valor de las culturas originarias que nos precedieron.
La elaboración de la iniciativa del Qhapaq Ñan implicó 10 años de trabajos ininterrumpidos y coordinados entre equipos multidisciplinarios de los 6 países, para identificar el significado cultural y el valor universal excepcional de este Sistema Vial Andino.
El tramo argentino del Qhapaq Ñan atraviesa 7 provincias en el Norte y Centro de los Andes argentinos: Jujuy, Salta, Tucumán, Catamarca, La Rioja, San Juan y Mendoza. En esta zona geográfica, los Incas construyeron entre 2.500 y 3.000 kilómetros de corredores que atraviesan el altiplano, valles y desiertos y conectan con el actual territorio chileno a través de las montañas.
La sección del complejo ceremonial LLULLAILLACO en nuestro país se encuentra entre 4.800 y 6.670 metros sobre el nivel del mar y ofrece el ejemplo más sorprendente de la capacidad de los Incas de dominar las cumbres de los cerros, erigiendo caminos y edificios a una altitud que ninguna otra población de la historia fue capaz de realizar. Fue el único pueblo que ocupó sistemáticamente, como parte de su religiosidad, las cumbres de uno de los más grandes sistemas montañosos del mundo, la Cordillera de los Andes.
Cabe señalar que en el tramo argentino, se han registrado más de un centenar de santuarios a diversa altura y de distinta complejidad.
El noroeste argentino, en particular, tiene la mayor proporción de los santuarios de altura del Imperio Inca.
La inscripción del Qhapaq Ñan es fruto de un invalorable esfuerzo de la Argentina, llevado a cabo por el Ministerio de Cultura, el Ministerio de Relaciones Exteriores, el Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano y la Delegación Argentina ante la UNESCO.
Merece destacarse también el importante trabajo en equipo de los 6 países integrantes la iniciativa y el decisivo apoyo del Centro del Patrimonio Mundial de la UNESCO, que alentó esta iniciativa como un auténtico legado para la posteridad.
Con su inscripción en la Lista de Patrimonio Mundial, se hace justicia y se pone en valor a una de las civilizaciones más importantes y representativas de América del Sur, constituyendo un verdadero ejemplo de diversidad cultural, lingüística y de organización entre nuestros países de la región andina de América del Sur y sus poblaciones originarias.