En un encuentro organizado este mes por la Embajada argentina en Estados Unidos con el apoyo de la Subsecretaría de Desarrollo de Inversiones y Promoción Comercial de la Cancillería, empresarios de PYMES argentinas se reunieron con una de las principales redes de inversores ángeles de Washington DC, Estados Unidos, en busca de inversiones para poner en marcha proyectos innovadores con potencial internacional.
Las empresas argentinas Zetti (ingeniería en sistemas), Quanbit (tecnologías de la información) y Adenium Argentina (energías renovables) presentaron tres proyectos de inversión a una treintena de inversores ángeles estadounidenses. Se llama inversores ángeles a aquellos inversores que aportan capital a proyectos de negocios que se encuentran en una etapa temprana de desarrollo (los llamados start-ups) y que, por lo general, tienen componentes de innovación. Estos inversores suelen aportar también su experiencia y redes de contactos a los proyectos financiados.
Al finalizar el encuentro, Randy Reade, vicepresidente de Washington DC ArchAngels, expresó: “Sin dudas, fue la mejor de las reuniones que hemos tenido hasta hoy. Puedo decir con seguridad que todos estuvimos encantados [ ] con la alta calidad de las empresas que se presentaron. La Embajada argentina es la primera que ha hecho un evento de este tipo y que ha entendido cómo promover la inversión en innovación. Además, hemos comprobado que, sin lugar a dudas, existen oportunidades de inversión de alta calidad en Argentina, y también que hay estadounidenses interesados en financiar y asociarse con esas empresas”.
Los tres proyectos de inversión presentados resultan intensivos en conocimiento, de alto valor agregado e innovadores. Su desarrollo implica, a la vez, una mayor proyección internacional a través de exportaciones o la internacionalización de sus negocios. En conjunto, las inversiones requeridas ascienden a un total de US$ 36 millones, una cifra relevante si se tiene en cuenta que, en promedio, los proyectos financiados por inversores ángeles en Argentina son de montos que oscilan entre US$ 50 mil y US$ 500 mil.
Zetti Ingeniería en Sistemas: presentó un proyecto para la expansión a nivel internacional de uno de sus desarrollos de software, un sistema de gestión integral multiárea para comercios minoristas. Requiere una inversión de US$ 20 millones para continuar con su expansión internacional. La empresa argentina ya ha comenzado su proceso de internacionalización a Brasil.
Quanbit: presentó un proyecto para el desarrollo de una red social destinada al intercambio de bienes y servicios. El proyecto requiere de una inversión de US$ 1,8 millones.
Adenium Argentina: presentó un proyecto para la producción de pellets de origen biomásico a base de cultivos industrializados destinados a generar energías renovables y limpias. Este proyecto recibió el interés concreto de dos fondos de inversión estadounidenses. Se estima que el proyecto requiere una inversión inicial de US$ 14,4 millones durante el primer año.
• Una estrategia proactiva para el desarrollo de inversiones
Este evento se enmarca en la nueva estrategia de desarrollo de inversiones de la Cancillería argentina, que incorpora a las embajadas a la tarea de promover al país como destino estratégico para la inversión productiva y difundir las oportunidades concretas que presenta Argentina para los inversores. Así, nuestras representaciones pasan a desempeñar un papel proactivo en esta materia.
Una de las herramientas destacadas para la implementación de esta estrategia es el Banco de Proyectos de Inversión Productiva (BaPIP), una cartera de proyectos de inversión online diseñada para facilitar la vinculación de potenciales inversores extranjeros con la diversidad de oportunidades de inversión disponibles en todo el país. El equipo de trabajo del BaPIP realiza una tarea de diagnóstico y acompañamiento de los proyectos de inversión y, con el apoyo de las representaciones argentinas en el exterior, trabaja para establecer una interrelación entre las firmas nacionales que presentan los proyectos y la comunidad inversora.
Con encuentros como el de Washington se aspira a apuntalar el papel de las PyMEs argentinas como principales generadoras producción y empleo del país, reforzando sus posibilidades de lograr asociaciones estratégicas que les permitan crecer en el mercado mundial. La puesta en contacto de proyectos innovadores de empresas argentinas con inversores internacionales es uno de los resultados del impulso dado por la Cancillería al desarrollo de inversiones productivas que permitan internacionalizar las actividades de estas firmas y potenciar la innovación y la creación de valor agregado.
Información para la prensa Nº 151/12
Dirección de Prensa de Cancillería: 4819-7375 / 8296 / 7388
www.cancilleria.gob.ar