“Debemos hacer el esfuerzo de modernizarnos e ingresar en las corrientes comerciales más dinámicas de bienes, servicios, inversiones y tecnología”, afirmó hoy el canciller Jorge Faurie en Salta, donde participó junto a sus colegas del Gabinete nacional del Primer Encuentro Regional Norte NOA del Plan Belgrano que se realizó en el Centro de Convenciones de Limache de esa ciudad.
Durante su intervención, el Canciller argentino sostuvo que el Gobierno trabaja para que “la política exterior en materia de integración regional se traduzca en resultados concretos y perceptibles en el día a día para todos los argentinos” y señaló que “una de las herramientas para alcanzar este objetivo es una ‘inserción inteligente en el mundo’, fundamental para garantizar un crecimiento prolongado, que incluya a los sectores más necesitados de la población y genere empleo de calidad para los argentinos”.
La apertura del Encuentro en horas de la mañana estuvo a cargo del anfitrión, el gobernador de Salta, Juan Manuel Urtubey, el jefe de Gabinete de Ministros de la Nación, Marcos Peña y el titular del Plan Belgrano, Carlos Vignolo. Ministros y altos funcionarios del Gobierno nacional, así como representantes del sector privado disertaron durante toda la jornada en distintos paneles, como los de “Reformas para el crecimiento de la inversión y el empleo argentino”; “Fomento del desarrollo sostenible y sustentable de la región”; “Impulso productivo en el Norte” y “El turismo como motor del desarrollo del Norte Argentino”, entre otros.
El Canciller argentino disertó esta tarde en el panel “Desarrollo fronterizo e integración regional”, donde reconoció que “tenemos una deuda pendiente con la infraestructura de la región” y ponderó la infraestructura como “un factor clave del crecimiento y la productividad: Debemos poner esfuerzo y recursos para ampliar y construir nuevos puentes y caminos, puertos y aeropuertos, ferrocarriles y obras de generación de energía que nos permitan transportar y llegar más lejos con nuestra producción”.
“Sin conectividad física, no hay posibilidad de integración real”, resaltó el titular del Palacio San Martín, quien además puso de relieve, en términos regionales, los avances en el diálogo entre el Mercosur y la Alianza del Pacífico, con el objetivo de lograr a su vez una integración bioceánica que potencie de manera singular las exportaciones argentinas.
En el marco del Encuentro, que representó una visita histórica del Gabinete nacional a la provincia de Salta, Faurie explicó que la tarea por delante “no es sencilla”, ya que “nuestro país cuenta con una de las diez fronteras más extensas del mundo” que incluye “pasos fronterizos a 4,800 metros de altura, otros a través de túneles, puentes y llanos, entre otros”.
“Potenciar la inversión en infraestructura también contribuye a una mayor participación del sector privado. Tendremos así un círculo virtuoso que nos permita reducir costos, canalizar ahorros y, de esta forma, realizar más obras que generen miles de puestos de trabajo”, dijo.
Tras señalar que la “Argentina tiene acuerdos de comercio con sólo un 10% del PBI global”, Faurie remarcó que “estamos profundizando la negociación de acuerdos comerciales para insertarnos en la economía global e incrementar nuestra participación en los flujos de comercio y de inversiones internacionales”.
“Pero queremos estar preparados: insertarse es también competir, y una porción muy relevante de la productividad de la economía depende necesariamente de la infraestructura”, advirtió.