Inicio / Noticias / Comunicados

FRANCIA REFLEXIONA SOBRE EL BICENTENARIO DE NUESTRO PAÍS

Sábado 26 Junio 2010
Información para la Prensa N°: 
240/10

En los próximos días y a tan solo un mes de los festejos del 25 de mayo tendrán lugar en París tres seminarios organizados por la Cancillería argentina que analizarán el Bicentenario de nuestro país, con la participación de destacadas figuras de la comunidad intelectual argentina:

1.-Coloquio \"Juan Bautista Alberdi y la Construcción Intelectual de la Independencia argentina\", Université de Paris Ouest-Nanterre-La Défense, y creación de la Cátedra Alberdi.

Bajo la responsabilidad científica de la historiadora Diana Quattrochi-Woisson y con el auspicio de la Embajada de Argentina en Francia en el marco de un fuerte cooperación franco-argentina, el coloquio tiene como objetivo el estudio de los principios, ideas y obra de Juan Bautista Alberdi al celebrarse un doble bicentenario: el de la Nación Argentina y el del nacimiento del gran intelectual tucumano. Además de ser el autor de las Bases y Puntos de Partida para la Organización Política de la República Argentina, Alberdi fue un destacado historiador, sociólogo, filósofo, periodista, músico, novelista y diplomático.

En tanto intelectual comprometido, se opuso y denunció la Guerra de la Triple Alianza contra Paraguay y en Europa llevó adelante una importante campaña antimilitarista. Es el autor de uno de los textos emblemáticos del pacifismo sudamericano: El crimen de la guerra.

La apertura del coloquio estuvo a cargo de Bernadette Madeuf, Presidenta de la Université de Paris Ouest-Nanterre-La Défense, Marta Rovira, Presidenta del Conicet, Luis Ureta Saenz Peña, Embajador Argentino y Gustavo E. Lugones, Rector de la Universidad Nacional de Quilmes. Eugenio Zaffaroni, Ministro de la Corte Suprema de Justicia, brindó la conferencia inaugural: Alberdi y la Constitución Argentina de 1853.

El seminario prevé intervenciones de los siguientes académicos argentinos que viajaron especialmente a París: Eduardo Zimmermann, Andrea Reguera, Eduardo Jozami, Rut Diamint, Juan Vicente Sola, Elida Lois, Horacio Tarcus, Carlos Altamirano, Noemí Girbal-Blachá, Patricia Funes y Eduardo Rinesi.

Por otra parte, en los salones de la Embajada, tendrá lugar la firma del Convenio constitutivo de la Cátedra Alberdi, primera cátedra franco-argentina pluridisciplinaria y transversal dedicada a las ciencias sociales. Integran esta Cátedra por el lado argentino el CONICET, la Universidad Nacional de Quilmes, la Universidad Nacional Gral. Sarmiento y la Universidad Nacional San Martín y por el lado francés el CNRS, la Université de Paris Ouest-Nanterre-La Défense, Université Sorbonne Nouvelle Paris 3 y la Université Paris Est-Créteil.

2. -Coloquio Los Imperios del Mundo Atlántico en Revolución: Una perspectiva transnacional (1763 -1865), 28 a 30 de junio, Ecole des Hautes Etudes en Sciences Sociales.

La conferencia inaugural estará a cargo del prestigioso historiador argentino Tulio Halperín Donghi, quien cursara estudios de posgrados en la Ecole des Hautes Etudes en Sciencies Sociales junto a Fernand Braudel, fundador de los Annales.

Dicho coloquio, coordinado por Clément Thibaud, de la Universidad de Nantes; Federica Morelli, de la Universitá di Torino y por Gabriel Entín (EHESS Universidad de Buenos Aires) procurará a través del análisis del contexto atlántico mejor entender las conexiones abstractas y las circulaciones concretas que marcaron el espacio europeo-americano de la Ilustración, la mutación revolucionaria y la fundación de los Estados Independientes.

Este lunes 28, además, la Embajada Argentina ofrecerá una recepción a los historiadores europeos y latinoamericanos que participan del encuentro académico y rendirá un afectuoso homenaje a Tulio Halperín Donghi.

3.- Coloquio Derecho, Historia, filosofía de las constituciones de América: de la Independencia a nuestros días, martes 29 de junio, Instituto de las Américas. Con la participación de Mónica Pinto, Eduardo Jozami, Marisa Muñoz, y Marcelo Raffin por el lado argentino, a lo largo del martes 29 de junio se analizarán los principios del constitucionalismo moderno pero también se abordarán debates tan actuales como el modo de inserción del Ejecutivo en un gobierno republicano, los interrogantes sobre el Estado de Derecho en América Latina, el rol del Poder Judicial y la modernidad de las constituciones.

Cabe destacar que la organización de estos tres coloquios internacionales de alta calidad académica reafirma una vez más el rol de Francia como destino del pensamiento académico argentino, particularmente en lo que se refiere a la tradición intelectual del siglo XIX.