Inicio / Noticias / Comunicados

HALLAZGO EN LA ANTÁRTIDA DE RELEVANCIA INTERNACIONAL POR PARTE DE CIENTÍFICOS ARGENTINOS

Martes 11 Octubre 2011
Información para la Prensa N°: 
461/11

“El presupuesto destinado a la actividad científica antártica creció 16 veces desde el 2003”, sostuvo el Canciller argentino esta tarde en Tecnópolis al realizar el anuncio, junto al ministro Baraño y el equipo científico, del hallazgo del fósil de una ballena muy primitiva de unos 49 millones de años de antigüedad, en la isla Marambio

“En línea con los principios que hemos trazado para nuestra política antártica, seguimos trabajando para convertir a todo este continente en una zona de paz, ciencia y cooperación” sostuvo esta tarde el canciller Héctor Timerman al anunciar, junto al ministro al ministro de Ciencia y Tecnología de la Nación, Lino Barañao, el hallazgo de los restos de un "arqueoceto" (ballena muy primitiva) de unos 49 millones de años de antigüedad en la Formación La Meseta de la Isla Marambio, cerca del mar de Weddell, al Noreste de la Península Antártica.

Durante una conferencia de prensa que se realizó esta tarde en la Megamuestra Tecnópolis, y de la que participaron además el director nacional del Antártico, Mariano Memolli y los científicos Marcelo Reguero y Marta Fernández, Timerman explicó que “no sólo es el fósil más antiguo del mundo de ballena primitiva, sino que también es el primero localizado en Antártida Argentina” y destacó la importancia que reviste este arqueoceto antártico de 49 millones de años, puesto que “representa el registro más primitivo del grupo que dio origen a las ballenas modernas y delfines”.

Timerman aseguró que este logro “no es resultado de la casualidad o la buena fortuna” y, en este sentido recordó que “a comienzos del año 2003 el país se encontraba iniciando su recuperación, luego de una crisis económica significativa” y que “la investigación antártica se sostenía con el esfuerzo de los científicos y trabajadores, que nunca bajaron los brazos ni el ritmo de la producción de trabajos”.
“El presupuesto destinado a la actividad científica antártica creció 16 veces desde el 2003 hasta la fecha. En este esquema también la planta de científicos y técnicos ha generado un incremento del 60% del total, con especial énfasis en jóvenes investigadores y técnicos. Estas acciones de mejoras en recursos humanos llevaban una demora de 30 años”, detalló Timerman al informar sobre este destacable descubrimiento realizado en la última campaña de verano (2011) por los paleontólogos argentinos Claudia P. Tambussi (CONICET-Museo de La Plata) y Marcelo A. Reguero (CONICET, Instituto Antártico Argentino y Museo de La Plata).

Se colectaron también numerosas muestras de dientes de tiburones que pertenecen a 11 especies diferentes (Hexanchus, Squalus, Centrophorus, Pristiophorus, Squatina, Striatolamia, Odontaspis, Isurus, Carcharias, Cetorhinus y Galeorhinus), peces óseos, pingüinos y otros vertebrados marinos como tortugas, rayas, quimeras y cetáceos.

El Canciller argentino reafirmó el compromiso de nuestro país con el continente blanco y dijo que “a través de la promoción del estudio y del conocimiento científico de la Antártida, la Argentina está comprometida con la protección del continente, convencida de que la mejor forma de hacerlo es conociendo y difundiendo las condiciones y particularidades únicas de esta región”.

“Tenemos el privilegio de tener en funcionamiento, hace más de 107 años y en forma ininterrumpida, la estación científica más antigua de la Antártida: la base Orcadas”, dijo Timerman y explicó que “hoy la Antártida es un continente con una alta visualización en el mundo. Por su importancia como laboratorio de investigaciones y por el rol en el cambio climático global, la han incluido en las más importantes agendas del mundo”.