Inicio / Noticias / Comunicados

INFORME EJECUTIVO - CANCILLERÍA ARGENTINA

Miércoles 26 Febrero 2003
Información para la Prensa N°: 
31/2003

Información para la prensa nro. 31/2003

INFORME
EJECUTIVO - CANCILLERÍA ARGENTINA

"JORNADA DEL NUEVO
CONSENSO PARA LA PRODUCCIÓN Y EL TRABAJO"

-
Parque
Norte, 26 de febrero de 2003 -

"Política comercial y desafíos en el nuevo contexto
regional e internacional"

Reseña de lo actuado y acciones en curso en
materia de Promoción de Exportaciones y Negociaciones Comerciales
Internacionales.

• En las conclusiones de una reciente
encuesta de opinión pública realizada por el Consejo
Argentino para las Relaciones Internacionales (CARI) respecto a la
política exterior, se resalta como un factor clave que el eje
económico de la misma debería descansar sobre un consenso
generalizado entre los lideres y población acerca de la necesidad
de una definida acción exterior orientada al comercio internacional
y la integración regional.

• Desde la Cancillería durante este período de
transición nos hemos abocado al propósito de avanzar
hacia el logro de dicho consenso, no sólo para enfrentar con
mayor eficacia la difícil coyuntura que atraviesa el país,
sino también para sentar las bases de políticas de estado
que den continuidad y coherencia a la acción de gobierno en
el campo de las negociaciones comerciales internacionales y la promoción
de nuestras exportaciones.

• Las herramientas principales de la política comercial
externa son la negociación y la promoción comercial,
ambas articuladas en términos de una dimensión geográfica
y una dimensión sectorial.

• En el ámbito de las negociaciones, se ratificó
y fortaleció el papel del Mercosur como piedra angular de la
estrategia internacional argentina. De modo que el mayor poder de
negociación que le confiere el bloque permita aprovechar de
mejor modo las negociaciones encaminadas.

• En la negociación de mercados no se descarta ninguna
de las alternativas de integración. Esto implica olvidar viejos
dilemas. Ya no se debe optar por uno u otro mercado, ahora se pelea
por acceder a todos los mercados en los cuales exista alguna posibilidad
de éxito comercial.

• Se ha negociado simultáneamente en ámbitos regionales,
multilaterales (donde por primera vez nuestro país obtuvo un
fallo favorable en un Panel de la OMC), y bilaterales (México,
Sudáfrica, China, entre otros). La búsqueda de mercados
se orientó a disolver falsas dicotomías, sumando las
ventajas sinérgicas de los distintos procesos de integración
que involucran a la Argentina: Mercosur, ALCA, Mercosur-Unión
Europea, Mercosur-Comunidad Andina de Naciones, entre otros.

• A la nueva política comercial se la puede caracterizar
de multipolar, tanto en lo que hace a las negociaciones como en lo
referido al desarrollo de mercados, tanto en el aspecto geográfico
como en lo sectorial. La multipolaridad se refiere a una idea de inclusión
más que de selección, significa que no debe haber ni
países, ni sectores, ni empresas excluidos per se del desarrollo
exportador.

• Cabe puntualizar algunos de los cursos de acción específicos
que han caracterizado la gestión de la Cancillería desde
el inicio del 2002 hasta el presente:

• Ante la profunda crisis económica que afecta a nuestro
país desde fines del 2001, la Cancillería consideró
como un objetivo de máxima prioridad el estímulo al
sector exportador nacional, por considerarlo un medio eficaz, de indudable
efecto multiplicador, con condiciones de contribuir a la recuperación
económica de la Argentina de manera significativa frente a
la retracción del mercado interno y a las ventajas que pueden
derivarse del actual tipo de cambio.

• Teniendo en cuenta estos lineamientos y a fin de optimizar
los resultados en función de los recursos disponibles, se efectuó
un análisis pormenorizado de la oferta exportable actual de
cada sector, teniendo presente que esta particular coyuntura impone
el logro de mejoras de significación en los sectores con experiencia
y buen desempeño histórico, y dar un fuerte impulso
a aquellos que cuenten con condiciones de respuesta rápida
y mayor efecto multiplicador derivado del incremento de su actividad.
En otras palabras, alcanzar mayor generación de empleo, mejor
y más equitativo impacto en las economías regionales,
y amplia participación de pequeñas y medianas empresas
en los valores exportados, buscando capitalizar socialmente los beneficios
del tipo de cambio más competitivo.

• A través de una metodología de trabajo que pondera
los principales factores en juego, se llegó a la identificación
de un primer grupo de 25 grandes sectores productivos, a saber:

25
Sectores Prioritarios