Inicio / Noticias / Comunicados

LA AGENCIA NACIONAL DE ACTIVIDADES ESPACIALES (CONAE) Y LA NASA ULTIMAN LOS DETALLES DEL NUEVO SATÉLITE ARGENTINO

Domingo 20 Julio 2008
Información para la Prensa N°: 
234/08

Desde mañana a las 9:30 horas en el Hotel Meliá Buenos Aires, Reconquista 945, Salón “Alejandro Casona”, y a lo largo de cuatro días, un comité de técnicos y científicos argentinos y norteamericanos revisarán el diseño completo del nuevo proyecto satelital nacional. Es el último examen que debe rendir el satélite antes de su integración final. Participan en su desarrollo y construcción instituciones del Sistema Científico - Tecnológico Nacional y empresas argentinas de base tecnológica. Importantes agencias espaciales están asociadas a la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE), cuyo Presidente es el Canciller Jorge Taiana, en esta misión satelital: la NASA (de Estados Unidos), ASI (de Italia), CNES (de Francia) y CSA (de Canadá); también el Instituto Nacional de Investigaciones Espaciales de Brasil.

De este modo, comenzará la Revisión Crítica del Diseño de la Misión y Observatorio SAC-D/Aquarius, con una ceremonia de inauguración a cargo del Vicecanciller y Vicepresidente del Directorio de la CONAE, Vittorio Taccetti (por instrucción del Canciller Taiana, quien se encuentra en Ginebra desde hoy por la Reunión de la OMC) y el Embajador de los Estados Unidos en la Argentina, Earl Anthony Wayne; junto al Director Ejecutivo y Técnico de la CONAE, Dr. Conrado Varotto y el representante del área de Ciencias de la Tierra -División Oceanografía- de la National Aeronautics and Space Administration (NASA), Dr. Eric Lindstrom.

Desde el 21 hasta el 24 de julio más de 100 científicos y tecnólogos de los diversos países se reúnen en Buenos Aires para la Revisión Crítica del Diseño de la Misión y Observatorio SAC-D/Aquarius, una verdadera “mesa de examen" a la que se somete el nuevo proyecto satelital argentino de la CONAE –la última tras una serie de cinco revisiones parciales. Ahora van a certificar todos “los planos” en su conjunto: revisarán entre otros temas cómo serán instalados a bordo del satélite los instrumentos científicos que están en construcción, los subsistemas y equipos para su funcionamiento en órbita y el segmento terreno –la comunicación desde Tierra con el satélite, su comando y control, etc.-. También se verificará el cumplimiento de los parámetros de seguridad necesarios para minimizar cualquier riesgo. Una vez aprobado el proyecto final, proseguirá la construcción del modelo de vuelo, que será puesto en órbita el 22 de mayo de 2010.

Este nuevo satélite da continuidad al Plan Espacial Nacional y a los acuerdos bilaterales que acompañan el desarrollo de tecnología espacial argentina de avanzada. El SAC-D/Aquarius con sus 1.405 kilogramos de peso triplica al satélite anterior, el SAC-C, puesto en órbita en el año 2000. El SAC-D/Aquarius también se fabrica completamente en la Argentina, con la participación de la empresa Invap S.E. como contratista principal, y con la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) que proveerá por primera vez los paneles solares que se utilizarán en un satélite operativo, como es el caso de esta misión de tele observación mixta (con instrumentos en el rango óptico y de las microondas pasivo) de gran complejidad.

• Objetivo del SAC-D/Aquarius:

El satélite argentino SAC-D/Aquarius constituye un observatorio dedicado al estudio del océano y de la atmósfera terrestre. También realizará observaciones sobre nuestro territorio con el fin de generar alertas tempranas de incendios e inundaciones.

Así, mediante los ocho instrumentos que lleva a bordo, el SAC-D obtendrá datos sobre la superficie del mar y la superficie de la Tierra, para medir por ejemplo: la salinidad del mar, su temperatura superficial, vientos y presencia de hielo (estos datos son útiles para mejorar el conocimiento de la circulación oceánica y su influencia en el clima del planeta). Durante las observaciones de la superficie terrestre, el SAC-D tomará datos sobre humedad de suelo y detectará focos de alta temperatura, entre otros parámetros, para su utilización en alerta temprana de incendios e inundaciones. Otra aplicación del observatorio será para el conocimiento de la distribución de deshechos espaciales y micrometeoritos existentes alrededor de la Tierra.

• Agencias e instituciones asociadas:

El Plan Espacial Nacional de la CONAE se realiza en base a la cooperación internacional asociativa, esto es, a través de acuerdos con otras agencias espaciales en los cuales nuestro país es socio en igualdad de condiciones. De este modo se logra generar información adecuada y oportuna -organizada en Ciclos de Información Espacial Completos- sobre nuestro territorio.

En el SAC-D/Aquarius el socio principal de la CONAE es la agencia espacial norteamericana (NASA). También participan las agencias espaciales de Italia (ASI), Francia (CNES), Canadá (CSA) y el Instituto Nacional de Investigaciones Tecnológicas (INPE) de Brasil. En el plano nacional, el contratista principal para la construcción del satélite es la empresa INVAP S.E., ubicada en la ciudad de Bariloche, provincia de Río Negro. El comando, control, monitoreo y adquisición de los datos que produzca el satélite se realizará en la Estación Terrena del Centro Espacial Teófilo Tabanera de la CONAE, en la provincia de Córdoba.

La CONAE provee cinco de los ocho instrumentos que constituyen el observatorio SAC-D/Aquarius: un radiómetro, una cámara infrarroja (desarrollada en cooperación con Canadá), una cámara de alta sensibilidad para observación nocturna, un instrumento de recolección de datos y un experimento tecnológico para una futura misión satelital. Por su parte, el instrumento que aporta la NASA, denominado "Aquarius", es la carga principal del satélite. Los instrumentos restantes (ROSA y CARMEN) son proporcionados por las agencias espaciales de Italia y Francia.

• Los componentes argentinos:

Los instrumentos argentinos desarrollados y construidos en centros de investigación nacionales, bajo la coordinación de la CONAE, son los siguientes:

- Un radiómetro de microondas (MWR), en el Instituto Argentino de Radioastronomía (IAR) y en la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP).
- Una cámara de Nueva Tecnología de Barrido en el Infrarrojo (NIRST), en el Centro de Investigaciones Ópticas (CIOP), en la Facultad de Ingeniería de la UNLP, el IAR y con la participación de la agencia espacial de Canadá.
- Un sistema de recolección de datos (DCS), en la Facultad de Ingeniería de la UNLP.
- Un instrumento de demostración tecnológica (TDP) para determinación de órbita, posición y velocidades angulares del satélite, que será utilizado en futuras misiones de la CONAE. El TDP está compuesto por dos instrumentos: un receptor GPS desarrollado por grupos pertenecientes al Área de Comunicaciones y LEICI de la Facultad de Ingeniería de la UNLP, y por la Unidad de Referencia Inercial (IRU) conformada por cuatro giróscopos del tipo IFOG desarrollados por el CIOP. También participa el Instituto Universitario Aeronáutico (IUA) de la ciudad de Córdoba.
- Una cámara de alta sensibilidad para observación nocturna y aplicaciones a estudio de fenómenos atmosféricos desarrollada por la CONAE.
- Un novedoso e importante desarrollo de tecnología espacial que se hace en la Argentina es la construcción de los paneles solares en la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA). Estos paneles son necesarios para la provisión de energía a todos los instrumentos que integran el observatorio.

En todos estos desarrollos es destacada la participación de jóvenes estudiantes e ingenieros formados en nuestro país, que tienen la oportunidad de trabajar en la generación de nuevas tecnologías para ampliar las capacidades del Sistema Científico Tecnológico Nacional. Otros organismos del Sistema CyT que también participan en el proyecto son el CONICET, INTA, CITEFA y empresas de base tecnológica, como CONSULFEM.

• Detalles de la cooperación internacional:

• La NASA provee el instrumento Aquarius, compuesto por un radiómetro y un scaterómetro en banda L, el vehículo lanzador Delta II y los servicios de lanzamiento del satélite, en la base Vandenberg de la Fuerza Aérea norteamericana situada en California. También aporta apoyo técnico y programático, y la disponibilidad de la Red de Estaciones Terrenas (NGN) para uso en la fase inicial de monitoreo del satélite en órbita y en emergencias.

• La CONAE provee la plataforma satelital (el SAC-D), los cinco instrumentos que conforman el observatorio argentino, las facilidades de la Estación Terrena en Córdoba para operación, control y toma de datos de la Misión.

• La ASI -Agencia Espacial Italiana- contribuye con el instrumento denominado ROSA destinado a observaciones de ocultaciones de los satélites GPS. También aporta dos receptores GPS para la plataforma de servicios del satélite, como así también la disponibilidad de las estaciones terrenas de Malindi (en Kenia) –en fase inicial y en emergencias- y Matera (en Italia) para complementar los servicios de la Estación Terrena Córdoba de la CONAE.

• El CNES -Centro Nacional de Estudios Espaciales de Francia- provee el instrumento denominado CARMEN, para medir propiedades y distribución de micrometeoritos y desechos espaciales, y para medir los efectos de la radiación sobre componentes electrónicos de nueva generación.