Inicio / Noticias / Comunicados

La Argentina participa en la Bienal de Pontevedra

Martes 11 Julio 2006
Información para la Prensa N°: 
314/06

El 13 de Julio en la Facultad de Belas Artes, el Instituto Valle-Inclán y el Pazo da Cultura de Pontevedra, Galicia, España, se inaugurará la vigésimo novena (29ª) Bienal de Arte de Pontevedra, que en esta oportunidad lleva como concepto Off / Fóra, en la idea de explorar la emigración como fenómeno global, sociológico, histórico, cultural y sicológico, desde la perspectiva –en nuestro caso- de una selección de artistas de Argentina, Chile, Uruguay y Galicia.

En esta oportunidad, una de las curadoras más reconocidas de nuestro país, Victoria Noorthoorn, fue la elegida como curadora general de la muestra, y es ella quien decidió que obras representarán a los artistas argentinos, chilenos y uruguayos.

La propuesta implica para nuestro país y los países hermanos de Chile y Uruguay un desafío que ubica al Cono Sur como uno de los lugares fundacionales de la emigración gallega.

Es a partir de esa premisa que la Dirección General de Asuntos Culturales de la Cancillería participará activamente de esta muestra que representa una de los momentos fundamentales en la composición de nuestra propia identidad, a través del aporte de miles de familias gallegas que eligieron nuestro país como su hogar.

Representando a la Argentina viajarán a la ciudad de Pontevedra, auspiciados por el organismo cultural de la Cancillería, los artistas plásticos:

Eduardo Basualdo
El artista más joven de la Bienal, realizará una instalación-performance para 6 espectadores. Cada uno ingresa en un espacio en penumbras, en el que se ve un relato desarrollado a través de una gran maqueta y un espectáculo de sombras estáticas y en movimiento. La música de un bandoneón en vivo colabora a generar el clima de la narración que trata sobre el exilio de un personaje que escapa de una ciudad amurallada y se encuentra con una caravana de seres mutantes en continua transformación.

Aili Chen
Nacida en China, pero residente en Buenos Aires desde 1985, esta realizadora presentará una instalación-paisaje de grandes dimensiones donde ubicará sobre un terreno blanco, sus frágiles y solitarias figuras de cerámica que representan la vulnerabilidad del inmigrante -que nunca pierde su condición de tal- y de los seres humanos en general frente al mundo de hoy.

Marina De Caro
Una de las grandes artistas argentinas, Marina De Caro eligió en esta oportunidad centrarse en el momento de la partida, que representará con un paisaje fantástico que cubrirá toda la superficie de su sala, incluidos piso y techo. En él podrá apreciarse el idílico mundo por venir de los que emigran, pero también las sombrías razones de la emigración que no es voluntaria sino forzada.

Ana Gallardo
Para esta oportunidad la artista rosarina recurre a la memoria afectiva. Lo hace con la colaboración de su tío Eduardo quien hace 52 años dejó su Granada natal para asentarse en Rosario. En la charlas con su tío, los objetos que él guarda en su memoria y sus recuerdos granadinos, se combinan con la mirada actual de la ciudad andaluza que la propia Ana Gallardo realiza, posándose en cada uno de los recuerdos de su tío. Su presentación cuenta con un DVD con todas estas sensaciones, los dibujos de Ana y los objetos de Eduardo.

Sebastián Gordín
Gracias al apoyo del Pontevedra Club de Fútbol, Gordín logró realizar su primera obra en video. Producida en febrero en la ciudad gallega, representa una trama de ficción en la cual un equipo de cuarta división –en el que Gordín actúa como arquero- se enfrenta con uno de los poderosos del fútbol español. El match, plagado de situaciones que bordean lo ridículo, desnuda el deseo del arquero/artista de tener su tarde de gloria.

Roberto Jacoby
La oscuridad es el tema que, en los últimos tiempos, se transforma en recurrente en este artista. Para Pontevedra ha desarrollado un Laboratorio de la Oscuridad que parte de la reflexión sobre el proceso de construcción del significado del oscuro. Lo indefinido, la ambigüedad, la ignorancia, la clandestinidad, el misterio, lo secreto, las características étnicas y lo fúnebre están presentes en la propuesta de imagen, resaltado e incluso motivada por el sonido.

Daniel Joglar
Una gran red de pesca –tipo mediomundo- hecha con rosarios, será lo que propondrá Joglar, basándose en dos de las cosas que más lo movilizan. Por un lado la red como símbolo de tejido social, solidaridad, metáfora comunicacional y por el otro la espiritualidad representada en los rosarios, forma de oración de la fe católica, tan difundida en la región gallega.

Patricio Larrambebere
Las ciudades de Pontevedra en Galicia y la provincia de Buenos Aires, firmaron en 1990 un Acta de hermandad en la que, entre otras cosas, se comprometían a fomentar y desarrollar la actividad plástica de jóvenes artistas de ambas ciudades. El compromiso nunca se cumplió, por lo que Larrambebere se propone, en esta oportunidad, empujar al cumplimiento del Acta, presentando cinco artistas ficticios de la Pontevedra argentina, todos ellos influenciados por pintores de renombre.

Esteban Pastorino
Una imagen fotográfica de un grupo de personas sobre una cita transportadora, en tamaño real -2 metros por 18-, es la obra que Pastorino eligió para reflexionar sobre la representación del tiempo y el espacio. La fotografía se transforma luego en video en tres dimensiones para que los espectadores a través de unos anteojos especiales puedan apreciar la artificialidad con que la tecnología tiñe la realidad.

Judi Werthein
Esta plástica argentina que desarrolla su carrera entre Brooklyn y Buenos Aires, recurre al sincretismo con que los habitantes originales de América, recibieron la evangelización traída por España en los tiempos de la Conquista. Para ello muestra un virgen latinoamericana aparecida en Pontevedra. Las leyendas orales y el imaginario popular, como relato, se combinan con el aspecto indígena de la Virgen, tanto en sus rasgos faciales como en su vestimenta. De esta manera Werthein devuelve a España la iconografía religiosa que nos legó a los americanos.