En el marco de seguir profundizando la cooperación y la relación de nuestro país con Bolivia, el Presidente Evo Morales visitará la Argentina este jueves 29 de junio por invitación del Presidente Néstor Kirchner, oportunidad en la que ambos mantendrán reuniones de trabajo y cristalizarán la profunda relación entre nuestros países, con una agenda de contenido social que abordará además cuestiones migratorias, de infraestructura, de integración energética y desarrollo de las zonas fronterizas.
En este sentido, la Cancillería informa algunas de las actividades más importantes que han ayudado a reforzar la relación bilateral los últimos seis meses:
En febrero, durante los días 13 y 14, una misión argentina había avanzado en La Paz, junto a altas autoridades del gobierno de Bolivia, en la definición de la cooperación técnica que la Argentina ya brinda al vecino país, en cumplimiento de la decisión de dar renovado impulso a las relaciones bilaterales, tal como lo acordaron los presidentes Kirchner y Morales en su encuentro del pasado 17 de enero.
En esa primera misión oficial argentina -recibida por el Canciller de Bolivia, David Choquehuanca- la delegación argentina estuvo encabezada por el Subsecretario de Política Latinoamericana, Leonardo Franco, acompañado por el embajador argentino en Bolivia, Horacio Macedo. Los jefes de delegación precisaron, en esa ocasión, el cronograma de trabajo que hasta ahora viene concretándose en temas de salud, asuntos laborales, seguridad, infraestructura, cooperación, energía y desarrollo fronterizo.
En lo referente a salud, por ejemplo, la Argentina ofreció los servicios de médicos comunitarios para asistir a la población y capacitar al personal local, así como medicamentos y equipos. En materia laboral, nuestro país ofreció su asistencia en temas como fortalecimiento institucional del Ministerio de Trabajo, particularmente en sus funciones de fiscalización, reforma de la ley laboral, políticas salariales, de empleo y de seguros de desempleo, tratamiento jurídico de empresas recuperadas y autogestionadas y obtención de información del mercado de trabajo.
Respecto de la reforma del Estado, el Instituto Nacional de la Administración Pública de la Argentina (INAP) ofreció su experiencia en lo que atañe a la carrera y la capacitación de funcionarios gubernamentales.
También se acordó transmitir a Bolivia la experiencia sobre transparencia de la gestión pública y realizar intercambios concernientes al proceso de descentralización, temas luego plasmados en marzo en un Convenio entre la Subsecretaría de la Gestión Pública, a cargo del Dr. Juan Manuel Abal Medina, y el Viceministerio boliviano de Coordinación Gubernamental.
En cuestiones de la sociedad civil, ambos países acordaron promover encuentros bilaterales y regionales entre sectores tales como los jóvenes, las mujeres y los pueblos originarios, a fin de compartir experiencias para la realización de trabajos comunitarios en territorio boliviano.
La delegación argentina reiteró en aquella ocasión la voluntad de nuestro país de lograr un pronto acuerdo para que, por medio de una zona franca, permita la salida de las exportaciones bolivianas al Atlántico. Esa primer visita argentina complementó las que en días anteriores abordaron cuestiones de energía y aeronavegación comercial, y contribuyó a cimentar el excelente nivel de la relación bilateral.
Algunas semanas después, más exactamente el 10 de abril, el Canciller Taiana recibió a la delegación de alto nivel de Bolivia encabezada por su Vicecanciller, Embajador Mauricio Dorfler, enviada por el Gobierno de Evo Morales a raíz del lamentable suceso en un taller textil clandestino en el que murieron seis personas bolivianas.
En esa reunión, Taiana reiteró el interés permanente del Gobierno respecto de la situación de la colectividad boliviana en la Argentina, así como la solidaridad y preocupación por el luctuoso accidente de Caballito, y reiteró el interés permanente del Gobierno argentino respecto de la situación de la colectividad boliviana en nuestro país. El Viceministro de la Presidencia boliviana, Héctor Arce, por su parte, transmitió a nuestro Canciller el agradecimiento de su Gobierno y de la comunidad de Bolivia en la Argentina. Arce destacó que tanto al Gobierno Nacional como al de la Ciudad de Buenos Aires se les “agradecía profundamente la cooperación, la solidaridad, el apego y el respeto a los Derechos Humanos demostrado” en la atención de los ciudadanos bolivianos involucrados.
Dos días después de esa reunión, la Cancillería de nuestro país firmó un importante “Convenio de cooperación y asistencia institucional entre Argentina y Bolivia”, en una reunión donde se avanzó sustancialmente en temas de derechos humanos, laborales, migratorios, electorales de justicia y parlamentarios. Mediante ese Convenio, el Gobierno argentino reafirmó la tarea de trabajar en forma conjunta a efectos de lograr una activa cooperación en esas áreas por parte de los organismos e instancias gubernamentales correspondientes.
En cuestiones de ayuda humanitaria (tema que tomó nuevo impulso en la Misión de febrero), la Comisión de Cascos Blancos, presidida por Gabriel Fuks, brindó asistencia -destinada a paliar las consecuencias de las inundaciones registradas en la región centro de ese país- mediante el envío de un avión con carpas grandes, 855.800 dosis de pastillas potabilizadoras de agua (cada dosis tiene capacidad para potabilizar entre 1/3 litros de agua) y 2.500 unidades de frazadas, todo por un total aproximado de 4 toneladas de carga.
Como consecuencia también de aquel primer viaje de febrero, se realizó la Misión de Alto Nivel al país andino que se realizó el 8 y 9 de marzo -coordinada por la Cancillería y encabezada por el Ministro Ginés González García- junto a autoridades de los Ministerios de Relaciones Exteriores, Salud, Educación, Trabajo y Jefatura de Gabinete- delegación que fuera recibida por el Presidente de Bolivia, Evo Morales, quien agradeció la ayuda técnica y el apoyo de nuestro país. “Ya no estamos solos” dijo en esa oportunidad el Mandatario boliviano.
Las autoridades argentinas concretaron en ese viaje –el tercero desde la asunción de Evo Morales en enero de este año- reuniones de trabajo en cada ministerio boliviano y dos reuniones plenarias con el gabinete del hermano país, dando forma a la cooperación en las temáticas de reforma del estado, reforma de la Constitución, Educación, Trabajo, Seguridad Social, Salud, entre otras.
Para el Subsecretario de Política Latinoamericana, Leonardo Franco –que presidió la representación de la Cancillería- aquella Misión “tuvo el objetivo, que ahora se va concretando, de llevar adelante un plan de acción en temas primordiales y poner a disposición de Bolivia la experiencia y el conocimiento de nuestros cuadros técnicos en las diversas áreas gubernamentales”.
Como parte de ese viaje, el Ministerio de Salud donó un cargamento de medicamentos e instrumental médico por un valor de un millón de dólares. Además, el Ministerio de Defensa facilitó un avión Hércules C-130 que trasladó más de 9 toneladas de donación entre medicinas, instrumental y libros.
Luego de ese viaje, ya en el mes de mayo y continuando con una agenda de actividades concretas, el Ministro de Educación y Culturas de la República de Bolivia, Félix Patzi Paco, suscribió un Acuerdo de Cooperación en temas educativos con su par argentino, Daniel Filmus.
Información para la prensa Nº 294 /06
Dirección de Prensa de Cancillería: 4819-7388 / 8296 / 7388