COPETE: Timerman, junto a sus pares de Uruguay y Chile, participó esta tarde de una sesión plenaria de la XXXIV Reunión Consultiva del Tratado Antártico. Hoy a las 18.30, el Canciller preside en el Palacio San Martín la celebración por los 50 años del Tratado
“La República Argentina, uno de los 12 Estados signatarios originales del Tratado Antártico, está plenamente consustanciada con los principios y propósitos del Tratado. A través de la promoción del estudio y del conocimiento científico de la Antártida, nuestro país está comprometido con la protección de este continente”, señaló hoy por la tarde el Canciller argentino, Héctor Timerman, al participar de la sesión plenaria de la XXXIV Reunión Consultiva del Tratado Antártico, principal ámbito de decisión internacional sobre la Antártica, que luego de 30 años vuelve a deliberar en la Argentina, en coincidencia –además- con el 50 aniversario de la entrada en vigor del Tratado.
Junto a sus pares de Chile y de Uruguay, Alfredo Moreno y Luis Almagro, el ex Primer Ministro de Francia, Michel Rocard; los representantes de los Estados Parte del Tratado Antártico, el cuerpo diplomático acreditado y autoridades locales y del ámbito académico, Timerman recordó que la Argentina “posee el privilegio de tener en funcionamiento hace más de 107 años y en forma ininterrumpida la estación científica más antigua de la Antártida: la base Orcadas. Establecida en 1904, constituyó durante décadas la única estación permanente en tierras antárticas. Desde entonces aporta datos meteorológicos que son insumos esenciales para los trabajos actuales sobre protección del medio ambiente y calentamiento global”.
En igual sentido, Timerman explicó que “el Instituto Antártico Argentino, creado el 17 de abril de 1951, fue el primer organismo en el mundo dedicado exclusivamente a las investigaciones antárticas. Desde entonces, lleva a cabo investigaciones científicas en la Antártida con personal especializado propio y en cooperación con instituciones del más alto nivel, manteniendo los objetivos prioritarios de conocer y proteger a la Antártida y a sus recursos para el bien de la humanidad toda”.
“La Argentina ha mantenido una coherencia respecto a su visión histórica ya que la ciencia ha tenido a lo largo del tiempo un papel central en nuestras actividades. En los últimos años el Gobierno Nacional ha respaldado estas políticas con hechos concretos como un importante incremento en la planta de científicos y técnicos antárticos, mejoras e instalaciones nuevas para adecuar la infraestructura antártica, implementación de energías alternativas para disminuir el uso de combustibles fósiles y el estricto cumplimiento de las medidas de protección ambiental”, añadió.
El jefe de la diplomacia argentina puntualizó que “durante la última campaña antártica de nuestro país, los proyectos con activa presencia de investigadores extranjeros representaron casi el 60% de los trabajos realizados y las actuales estaciones científicas argentinas han servido como una excelente plataforma de trabajo que esperamos mejorar para el futuro”. “La remodelación y acondicionamiento del rompehielos Almirante Irízar en astilleros nacionales –agregó- ofrecerá una plataforma moderna y adecuada para la investigación en áreas como la oceanografía, biología y geología marina entre otras disciplinas”.
“El Tratado, que en la actualidad tiene 48 Estados partes, ha logrado convertir a todo este continente en una zona de paz, ciencia y cooperación, en lo que se ha erigido en un ejemplo elocuente de cómo los Estados pueden, unidos por un objetivo común, sumar esfuerzos y cooperar para desarrollar la ciencia y proteger el medio ambiente” añadió el Canciller argentino. Sobre el final, Timerman afirmó: “La Antártida exige nuestro respeto. Debemos preservar su medio ambiente, su flora y su fauna, profundizar su conocimiento y difundir sus valores estéticos y sus principios: utilización con fines pacíficos, libertad de investigación científica, cooperación internacional y protección del medio ambiente”.
• LAS DELIBERACIONES EN BUENOS AIRES
En la sesión plenaria de hoy, las autoridades y delegados de las Partes Consultivas del Tratado firmaron una Declaración sobre Cooperación Antártica que ratifica la vigencia e importancia del Tratado. Las delegaciones de los Estados Parte y Observadores del Tratado Antártico, junto a expertos de diversos organismos internacionales, deliberarán en Buenos Aires hasta el 1º de julio sobre aspectos relativos a la cooperación científica, la protección del medio ambiente y el turismo, así como asuntos operativos y legales relacionados con la Antártida. El Tratado fue firmado el 1° de diciembre de 1959 por los 12 países que habían llevado a cabo actividades científicas en la Antártida durante el Año Geofísico Internacional (1957-1958). Entró en vigor el 23 de junio de 1961. La Argentina tuvo una activa participación en el proceso de negociación y firma del Tratado en 1959, fue anfitrión de las Reuniones Consultivas en dos oportunidades (1962 y 1981) y la Secretaría del Tratado tiene su sede permanente en la ciudad de Buenos Aires desde 2004.
Información para la prensa Nº 295 /11
Dirección de Prensa de Cancillería: 4819-7375 / 8296 / 7388
www.cancilleria.gob.ar