El canciller argentino Jorge Taiana, presente en Ginebra en ocasión de la Ronda de Doha de la OMC, participó esta mañana de la sesión plenaria del flamante Consejo de Derechos Humanos de la ONU -compuesta por 47 naciones de la cual la Argentina ocupa una banca permanente- donde se aprobó la Convención Internacional contra las Desapariciones Forzadas impulsada de manera conjunta por Argentina y Francia.
En su discurso, Taiana aseguró que "esta resolución constituye un momento histórico para la causa de los derechos humanos" y recordó que "este Proyecto fue preparado y consensuado, no solamente por los Estados, sino con el concurso de las organizaciones no gubernamentales, en particular las asociaciones de familiares y víctimas de violaciones de los derechos humanos que hoy nos acompañan en este recinto".
El pasado lunes 19 de junio, se realizó en Ginebra la primer reunión del Consejo de Derechos Humanos de la ONU, iniciando así su primer período de sesiones. En esa ocasión, Taiana junto a su par francés, Philippe Douste-Blazi, encabezaron un grupo de presión para que se apruebe el Proyecto que declara Crimen de Lesa Humanidad la Desaparición Forzada de Personas en todo el mundo, a la vez que reafirma el derecho a la reparación, la justicia y la verdad.
Taiana sostuvo hoy en Suiza que "Este no es el final del camino sino el comienzo de una nueva etapa en la promoción y protección de los derechos humanos. La Convención Internacional que hoy el Consejo habrá de endosar, espero por consenso y aclamación, y remitir a la Asamblea General, significa un progreso tangible en la lucha contra la impunidad así como representa una herramienta muy útil en nuestra tarea de prevenir las violaciones de los derechos humanos".
Finalmente, Taiana dijo que "Tal como lo expresara la semana pasada durante el Segmento de Alto Nivel, considero que la nueva era de los derechos humanos que se inicia con el Consejo de Derechos Humanos, no podría comenzar de manera más provechosa y honrosa, dando aprobación a este nuevo instrumento jurídicamente obligatorio que viene a completar los esfuerzos ya desarrollados por nuestros países tanto a nivel nacional como regional".
En su discurso ante el Consejo de Derechos Humanos de la ONU, Taiana saludó a "todos los activistas de derechos humanos presentes en esta sala y muy especialmente a las organizaciones de derechos humanos de la Argentina que nos acompañan hoy aquí pues, es en gran parte, gracias a sus esfuerzos y sacrificios personales que nos encontramos reunidos en este momento tan trascendente para los derechos humanos. Y quiero homenajear a quien aquí las está representando, la Sra. Marta Vázquez, Madre de Plaza de Mayo y luchadora incansable contra la impunidad" concluyó el canciller, quien se sumó junto a todos los presentes en un cálido tributo de reconocimiento aplaudieno de pie a Marta Vázquez.
·Qué dijo el Canciller Taiana
La semana pasada, en el marco de la primer reunión del Consejo de Derechos Humanos de la ONU, Taiana dijo que la lucha por los derechos humanos es “lo más positivo que supimos generar en nuestro tejido social” y rindió un homenaje a las Abuelas y Madres de Plaza de Mayo, “sinónimo en todo el mundo de lucha contra la impunidad”
Al describir la experiencia argentina, el Ministro de Relaciones Exteriores recordó que la lucha contra la dictadura fue encabezada por familiares de las víctimas y diversas organizaciones de derechos humanos, a las que las unió el horror y la valentía, y dieron el ejemplo más genuino del ejercicio de la defensa de los derechos humanos desinteresada, democrática y solidaria, siendo esta lucha “lo más positivo que supimos generar en nuestro tejido social”. Taiana rindió también un homenaje a las Abuelas y Madres de Plaza de Mayo que “hoy son un sinónimo de la lucha contra la impunidad en todo el mundo.”
La inauguración del nuevo Consejo de Derechos Humanos de la ONU fue una solemne ceremonia en la sala principal del Palacio de las Naciones en Ginebra, encabezada por Kofi Annan, el Secretario General de las Naciones Unidas, junto a varios vicepresidentes y más de 40 cancilleres. Las intervenciones destacaron el cambio que se inicia con el nuevo órgano, que contendrá un mecanismo novedoso de revisión universal de la situación de los derechos humanos en todos los países, para disminuir la politización y la parcialidad que caracterizo la Comisión de Derechos Humanos, establecida en 1956 y que finalizó sus funciones el pasado 19 de junio.
Taiana recordó que la Comisión que fue reemplazada por el Consejo hizo una gran contribución al derecho de los derechos humanos, pero también fue politizada, ineficaz e inoperante. Para Taiana, “las violaciones masivas y sistemáticas de derechos humanos en la Argentina durante la dictadura militar nunca fueron motivo de consideración por el pleno de la Comisión”.
Taiana, por último, instó a todos los miembros de la comunidad internacional a “no olvidar los genocidios que marcaron el siglo XX y que todo indica que podrían repetirse en el siglo XXI.”. En ese marco, destacó la participación de la Argentina como único país latinoamericano en el Grupo internacional de trabajo sobre educación, memoria e investigación del Holocausto, que permite estudiar “como en un mismo país la civilización puede confundirse rápidamente con la barbarie, y asumir que no hay desarrollo cultural, científico, económico o tecnológico que prevenga la discriminación, la intolerancia, la persecución y el exterminio”.
·Qué significa la Convención Internacional contra las Desapariciones Forzadas
Luego de cuatro años de intenso trabajo, la comunidad internacional ratificó, a través de este nuevo instrumento, su compromiso con las políticas de promoción y protección de los derechos humanos, esta Convención vino a llenar un vacío existente en el derecho internacional en términos de prevención de las violaciones de derechos humanos y de los derechos de las víctimas y de la obligación de los Estados a investigar y sancionar a los responsables.
La Argentina tuvo un papel muy activo tanto en la redacción del texto de la Convención como en su posterior negociación. Muestra de ello es que una vez iniciado el período inaugural de sesiones del Consejo, las delegaciones argentina y francesa lideraron un grupo de presión para que se apruebe dicho documento, cuya adopción ha sido planteada como un objetivo fundamental del nuevo órgano de derechos humanos.
Los Cancilleres de Francia y Argentina impulsaron la propuesta de manera conjunta, el primero como representante del país que presidió el grupo de trabajo para su elaboración, y el segundo como representante de un país que participó activamente en la negociación, al tiempo que cuenta con una trágica experiencia y conocimiento de lo que son los delitos de lesa humanidad.
Con la aprobación de este instrumento, los Estados reconocen el derecho de todas las personas a no ser víctimas de desaparición forzada, a la vez que reafirman el derecho a la verdad, la reparación y la justicia, y confirman que la práctica sistemática de ese delito constituye un crimen de lesa humanidad.
En tanto, la Convención consagra el deber de incriminar las desapariciones forzadas como delito autónomo, a la vez que estipula la obligación de los Estados de proceder a adoptar una serie de medidas para la prevención, investigación, procesamiento y castigo de quienes resulten responsables.
Finalmente, la adopción de esta Convención significa un gran paso en la lucha contra la impunidad y a favor de la prevención de las desapariciones forzadas, al tiempo que da cuenta del compromiso asumido por la comunidad internacional con el sistema de protección de los derechos humanos.