Información
para la prensa Nro 151/2001
Abril
fue un mes récord en el que las ventas superaron los 2.700
millones
ante
el crecimiento de las exportaciones de manufacturas de origen industrial
Las
exportaciones argentinas siguen en alza
Las
exportaciones argentinas tuvieron en abril una suba del 2 por ciento
con respecto al mismo período del año anterior, alcanzaron
los 2.376 millones de dólares y colocaron a este mes entre
los más productivos de la historia del comercio exterior, en
gran parte gracias al impulso que tuvieron las colocaciones en el
exterior de manufacturas de origen industrial.
Estas
cifras, ratificadas ayer por el Indec, consolidan una tendencia alcista
en las ventas al exterior que, sólo el año pasado, registraron
un aumento del 14 por ciento, mientras que en los dos últimos
años tuvieron un crecimiento acumulado del 19 por ciento.
Si
se tiene en cuenta el primer cuatrimestre del año, las exportaciones
presentaron en ese período, una suba del 3 por ciento con respecto
al período enero-abril de 2000, frente a un crecimiento del
1 por ciento en los precios, en la misma etapa.
El
nivel de exportaciones alcanzado en abril es una señal alentadora
y coloca a este mes entre los más altos de la historia del
comercio exterior argentino, sólo superado por los guarismos
de 1996 y 1997 (2.380 y 2.415 millones de dólares respectivamente),
alcanzados en un contexto de precios internacionales significativamente
más favorables que en el actual. Es decir que el esfuerzo exportador
realizado en estos años es mayor aunque el valor exportado
sea algo menor.
El
rubro que muestra mayor crecimiento en las cantidades exportadas es
el de Manufacturas de Origen Industrial (MOI), con un 18 por ciento
de incremento en el primer cuatrimestre del año. Estas exportaciones,
que representan el 28 por ciento del total, significaron una
contribución decisiva a la expansión del comercio exterior
y compensaron el efecto adverso que las políticas proteccionistas
producen sobre las exportaciones agrícolas, pese a los persistentes
esfuerzos que realiza la Argentina como miembro del Grupo Cairns en
la OMC y en las negociaciones con la Unión Europea para corregir
esta situación.
La
evolución de las ventas argentinas al exterior fue positiva
en la mayoría de los mercados con excepción de la Unión
Europea -en el cual, pese a la devaluación del euro, las exportaciones
sólo cayeron 2 por ciento. No obstante sobresalieron las exportaciones
a Medio Oriente, con una suba del 42 por ciento y a Asia, con un incremento
del 16 por ciento. En tanto, las ventas destinadas al NAFTA crecieron
un 4 por ciento, y el comercio exterior con los países del
Mercosur tuvo una suba del 2 por ciento.
Esta
tendencia general de mayor inserción de la producción
argentina se reitera en el caso de las MOI. En el primer cuatrimestre
del año las ventas destinadas al Mercosur aumentaron 28 por
ciento y las comerciadas con el NAFTA y la Unión Europea, 23
y 26 por ciento, respectivamente.
Estos
resultados dan cuenta de los esfuerzos por fortalecer su presencia
en el mundo que llevan a cabo las empresas del sector privado junto
a la Cancillería y a la Fundación Exportar, que en el
último tiempo desarrolló una red de promoción
de los productos nacionales a través de las Embajadas, Consulados
y Secciones Comerciales en el exterior y, fundamentalmente, por las
misiones a distintos países, sobre todo del Asia, que encabezadas
por el vicecanciller Horacio Chighizola contaron con el concurso de
más de cien empresas representantes de distintos rubros.
Para
un mejor aprovechamiento de las oportunidades de venta en el exterior,
se implementaron nuevos sistemas de difusión de licitaciones
internacionales y oportunidades comerciales con la participación
de cámaras, asociaciones empresariales y periódicos,
cuyo objetivo es un aumento en el grado de participación de
los empresarios y un mayor aprovechamiento de la información
que procesan las representaciones argentinas lo que llevó a
que se incrementaran significativamente respecto del año anterior
los pedidos de información de carácter comercial.
8 de
junio de 2001