Por iniciativa de la Cancillería, la Argentina está presente por primera vez con un pabellón nacional en la Feria BIO 2006, que se realiza hasta el 12 de abril en Chicago, y es uno de los 28 países que participan a nivel nacional en la feria más importante de Biotecnología.
La BIO es la feria más grande de Biotecnología en la historia y en ella participan más de 1.600 empresas de todo el mundo que representan a los distintos aspectos del sector. Con 16.000 metros cuadrados de espacio, la exposición abarca la superficie de tres estadios de fútbol.
Esta feria representa a más de 1.100 compañías de biotecnología, instituciones académicas, centros estatales de biotecnología y organizaciones relacionadas en los Estados Unidos y otras 31 naciones. Los miembros de BIO pertenecen al sector de la investigación y desarrollo de productos biotecnológicos para la salud, agricultura, industria y medio ambiente.
Visitan la feria más 60 países. El número de participantes de diferentes países ha ido creciendo a lo largo de la historia de la BIO, desde 22 países en el 2000 a más de 60 en el 2006, lo que demuestra el interés en las oportunidades que ofrece el evento en cuanto a tecnologías de vanguardia, negocios, “networking” y capacitación.
El pabellón argentino está conformado por 11 empresas, algunas de ellas Pymes que por primera vez tienen acceso a una feria de esta magnitud y además ya cuentan con una agenda de reuniones y ruedas de negocios que han sido confeccionadas por funcionarios de la Cancillería en Chicago y también desde Buenos Aires.
Si bien en comparación con otras regiones del mundo el desarrollo de la Biotecnología moderna en América Latina comenzó relativamente tarde, la Argentina ha tenido un papel protagónico en su desarrollo desde la década del 80. Actualmente el país cuenta con más 85 empresas que abarcan una amplia gama de actividades, que van desde la utilización de insumos de origen biotecnológico en los procesos productivos hasta la elaboración de productos de biotecnología moderna a través de técnicas de ADN recombinante.
Estas empresas han generado durante el año 2003 ventas por un total de U$S 400 millones, de los cuales 80 millones (20%) corresponden a exportaciones. Emplean de manera directa a más de 5.000 personas con muy alto nivel de capacitación y profesionalización, ya que el 12% de este personal está dedicado a tareas de investigación y desarrollo.
La Argentina cuenta con un sólido desarrollo institucional –público y privado- destinado a la promoción del desarrollo de la biotecnología, que se sustenta en la existencia de un importante sustrato científico generado en las universidades e institutos científicos argentinos que transmiten y enriquecen el prestigio científico construido por los tres Premios Nobel en Ciencias Biológicas y Biomedicina: Dr. Bernardo Houssay, Federico Leloir y César Milstein, todos ellos formados en universidades del país.