Con la presencia del Director general de UNESCO, Dr. Koichiro Matsuura, el lunes 07 de marzo a las 20.30 hs. en el Teatro Colón se presentará el proyecto "La voz de los sin voz" en el Teatro Colón, iniciativa impulsada por el embajador argentino ante la UNESCO, el pianista Miguel Ángel Estrella. La Cancillería convoca a los medios interesados, que tendrán un palco especial en el Teatro (comunicarse con la gente de prensa del Colón).
El proyecto tiene como objetivo la promoción y preservación de las expresiones de la música y de la danza que integran el patrimonio inmaterial de nuestra región, y viene haciendo un amplio relevamiento y una selección de intérpretes musicales de las distintas regiones latinoamericanas.
El artista y embajador dio algunos detalles del proyecto: "La voz de los sin voz dividirá a la región del Mercosur no en función del mapa político, sino en función de regiones culturales. Convocaremos desde las más pequeñas aldeas de cada región a las grandes ciudades a todo tipo de artistas "silvestres", que no estén en el circuito comercial pero que son en definitiva quienes han mantenido la llama de una cultura que emerge de una raíz y una historia en común, contraria a la subcultura del consumo".
"La Voz de los sin voz tuvo una primera instancia de prueba para la que fue elegida la Región Andina (que en nuestro país está representada por la provincia de Jujuy), ya que en ella confluyen las manifestaciones culturales comunes a distintos países, tales como Argentina, Bolivia, Perú y Chile. Allí se realizaron concursos y elección de artistas a los cuales se les está dando difusión" agregó.
Estrella afirmó que "el incentivo humanista que se le imprime al proyecto es escuchar a los que tienen algo para decir aunque no lo tengan escrito, rescatando los aspectos olvidados de las culturas de síntesis -legado de la historia precolombina y las influencias ulteriores a 1492- y darles la oportunidad de expresar su arte y representar a su país o a su región en los escenarios, por ejemplo, de Europa".
Por otro lado, el proyecto se inscribe dentro del Programa de la UNESCO, ya que constituye una forma de promover las artes con miras al desarrollo sostenible en la lucha contra la pobreza, protegiendo la diversidad cultural mediante la preservación del patrimonio cultural en todas sus manifestaciones.
Miguel Angel Estrella nació en San Miguel de Tucumán, en 1937. Descubrió el piano a los 12 años, cuando su padre lo llevó a un concierto de la Sinfónica de Tucumán. Tuvo maestros de su provincia y se perfeccionó en Buenos Aires y en París. De reconocido prestigio a nivel mundial, actuó en importantes salas de América y Europa. Motivado por su preocupación por la justicia social y la difusión de la cultura argentina, en 1981, en Francia, fundó "Música Esperanza", un movimiento que mediante conciertos y subsidios acerca una mano de arte y solidaridad a chicos y grandes de todo el mundo. -
“Desarrollo del evento”
Discursos de Apertura:
Ministro de Educación, Ciencia y Tecnología, Lic. Daniel Filmus.
Director general de UNESCO, Dr. Koichiro Matsuura
Representante Permanente de la República Argentina ante la UNESCO, Embajador Miguel Ángel Estrella
-Presentaciones breves-
Regiones culturales representativas
1.- Región Andina: Argentina, Bolivia, Chile y Ecuador
38 artistas (música y canto)
2.- Región pampeana: Argentina, Uruguay
1 artista/payador (locución de la muestra)
3.- Región del nordeste de Brasil: Brasil
6 artistas capoeira (música y danza)
4.- Región argentina-paraguaya: Argentina, Paraguay
3 artistas (violín de lata (2 músicos y 1 cantante)
5.- Región pampeana: Argentina, Uruguay
1 artista/payador (locución de la muestra)
6.- Región guaranítica:Argentina, Brasil, Paraguay
10 artistas (1cuarteto y 3 parejas de chamamé y polka)
7.- Región Tucumán-Tafí del valle: Argentina
8 artistas (canto y danza)
8.- Región pampeana: Argentina, Uruguay
1 artista/payador (locución de la muestra)
9.- Región del Río de La Plata: Argentina, Uruguay
50 artistas (murga y tango)