Entre los días 31 de agosto y 1 de septiembre pasado se celebró en el Palacio San Martín la XVII Reunión de la Red-Consejo Iberoamericano de Donación y Trasplante, organizada por el Instituto Nacional Central Único Coordinador de Ablación e Implante (INCUCAI).
En el acto de apertura participaron la subsecretario de Asuntos de América Latina y el Caribe del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto, Lila Roldán Vázquez, el secretario de Políticas, Regulación e Institutos del Ministerio de Salud, Raúl Alejandro Ramos, el canciller de la Pontificia Academia de Ciencias, Mons. Marcelo Sánchez Sorondo, la presidente de la Red, Beatriz Domínguez-Gil y la directora del INCUCAI, María del Carmen Bacqué, así como representantes de los organismos internacionales de salud, y de los países iberoamericanos en materia de donación y trasplante de órganos.
Al dar la bienvenida, la subsecretario Roldán Vázquez destacó el compromiso de la Argentina con las actividades y objetivos de la Red y la importancia de trabajar en el ámbito latinoamericano para obtener beneficios concretos para los ciudadanos.
A través de la Red se desarrollan mecanismos de cooperación entre los Estados de Iberoamérica en materia legislativa, de formación de profesionales, y sobre aspectos éticos y sociales relacionados con la donación y el trasplante de órganos. La Argentina se encuentra plenamente comprometida con la Red desde su creación en 2005 y valora que se haya logrado posicionar esta temática en las agendas estatales de salud de los 21 países miembros que la integran.
Estos conceptos quedaron plasmados en las distintas intervenciones que tuvieron lugar en el evento. Hubo coincidencias en resaltar la labor, trayectoria y reconocimiento internacional del INCUCAI, seleccionado este año por la Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS) como el tercer Centro en el mundo y el primero en América Latina, en materia de colaboración en donación y trasplante.
Por su parte, Monseñor Sánchez Sorondo destacó el interés del Papa Francisco en la materia al señalar que en la Cumbre de Jueces sobre Tráfico Humano de junio de 2016, manifestó que el tráfico de órganos y de humanos con el objetivo de la remoción de sus órganos son un "verdadero crimen contra la humanidad" y un delito en el cual se ven mayormente afectados los niños pobres que son rehenes del turismo en trasplante. Asimismo expresó que en la actualidad es un imperativo moral de todos los países luchar de manera conjunta contra el tráfico de órganos y de humanos.
Finalmente, la titular de la Red Domínguez Gil, señaló que a través del trabajo continuo desarrollado por más de diez años en la Red, se ha logrado aumentar en un 67% el porcentaje de donantes en Iberoamérica.
Información para la prensa Nº 369/17
Dirección de Prensa: 4819-7375 / 8296 / 7388
@CancilleriaARG