Inicio / Noticias / Comunicados

Se entregan mañana en el Palacio San Martín las becas de la Fundación educativa que preside Nelson Mandela

Miércoles 9 Agosto 2006
Información para la Prensa N°: 
365/06

La Cancillería y la Asociación Civil Colegios del Mundo Unido de Argentina (ACCMUA) informa que mañana, 10 de agosto, a las 12 hs. en el Salón Libertador del Palacio San Martín, Arenales y Esmeralda, se realizará la ceremonia de entrega de las Becas 2006-2008 que otorga la institución a, en este caso, 10 estudiantes argentinos de colegios públicos y privados, sumando 4 becas más que la edición anterior. Al acto asistirán personalidades del ámbito educativo y representantes de las embajadas de Estados Unidos, Canadá, Italia, Gran Bretaña, Noruega, Costa Rica y China.

La ACCMUA es la representante en la Argentina de la Fundación internacional United World Colleges, una institución presidida por Nelson Mandela que se dedica a promover la paz a través de la educación. Para ello, ha establecido 11 colegios alrededor del mundo adonde asisten jóvenes seleccionados y becados de más de 150 países. Estos estudiantes viven y estudian durante dos años en una especie de “Naciones Unidas para la Juventud”, representan a su país de origen y reciben una beca completa que incluye todos los gastos de alojamiento y comida en el colegio, material de estudio, esparcimiento, música y arte.

Más de 200 jóvenes de toda la Argentina se postularon para las becas, estableciéndose sedes examinadoras en Córdoba, Mendoza, Buenos Aires, Bahía Blanca, Río Negro, Balcarce y Rosario. En las últimas ediciones, fueron mayoría los postulantes y los ganadores de colegios públicos, sobre todo del interior del país. Los únicos requisitos son: ser argentino o haber vivido 8 de los últimos 10 años en el país, tener 3er año del secundario aprobado y ser menor de 18 años al 1 de julio del 2006

Los estudiantes cursan y conviven en un ambiente multicultural único. Los CMU brindan esta oportunidad a unos 1000 jóvenes de todo el mundo, sin distinción de raza, credo, orientación política o situación económica, en la creencia de que esta experiencia educativa contribuirá a levantar las barreras construidas sobre prejuicios étnicos, religiosos y políticos. Así, lo que empezó como un colegio piloto se transformó con el tiempo en un destacado movimiento educativo internacional constituido por colegios situados en Gales, Singapur, Canadá, Italia, Estados Unidos, Swazilandia, Venezuela, Hong Kong, Noruega, la India y Costa Rica.

En cada colegio, los alumnos cuentan con todas las instalaciones y recursos para desplegar todas sus potencialidades: el deseo de la institución es formar ciudadanos activos capaces de generar iniciativas innovadoras al retornar a sus propios países. Así, reciben instrucción en relaciones internacionales y resolución de conflictos, asisten a conferencias de grandes personalidades y realizan proyectos de servicio comunitario.

En los CMU se estudia el Bachillerato Internacional (BI), un programa académico nacido en Suiza, equivalente a los 2 últimos años del secundario y reconocido en la mayoría de los países. Es un programa que, sin descuidar una base común fundamental, como cierto nivel de matemáticas o literatura, permite que cada alumno descubra y desarrolle sus potencialidades. Los colegios tienen observatorio astronómico, clases de música (el famoso Trío de Trieste brinda algunas de esas clases), deportes, trabajos comunitarios y biblioteca gratuita. Los alumnos deben elegir una actividad creativa, como cerámica, fotografía, coro, teatro, etc. Entre su primero y segundo año los estudiantes tienen tres meses de vacaciones.

La idea de los Colegios del Mundo Unido surgió en la década del 60, en plena guerra fría, como iniciativa de tres importantes educadores europeos: Kurt Hahn, Desmond Hoare y Lawarence Darvall, quienes creyeron fervientemente en la educación internacional como instrumento para fomentar el entendimiento entre culturas, y pronto despertó el interés y apoyo de personalidades internacionales.

Para obtener más información: www.ar.uwc.org