El Canciller Jorge Taiana afirmó esta tarde durante el evento, que el Congreso Metalúrgico “simboliza los esfuerzos realizados por este sector a lo largo del último siglo para dotar a la Argentina de una estructura productiva, industrial y tecnológica de avanzada” y resaltó que “estamos hablando de una actividad que ocupa a más de 250.000 trabajadores que representan el 20% del empleo industrial, y reúne a 23.000 empresas, de las cuales un número muy importante son PyMES, que son un sector clave en la generación de empleo y exporta más de 7.000 millones de dólares anuales”.
Taiana ponderó la relevancia de este Congreso organizado por la Asociación de Industriales Metalúrgicos de la República Argentina (ADIMRA) y que coincide con el Bicentenario de la Revolución de Mayo, “tanto para la industria argentina, como también para el desarrollo mismo de nuestro país” y calificó como “estratégico” a la industria metalúrgica, que “se destaca por su extraordinaria acumulación física de capital, innovación tecnológica, dinamismo, por la amplia gama de subsectores, que van de la generación de energía a los equipos de transporte, pasando por la electrónica y las comunicaciones y por su distribución a lo largo y ancho del país, convirtiéndolo en un verdadero motor de nuestras economías regionales”, apuntó Taiana.
“La Cancillería argentina acompaña a este sector, apoyándolo en todos sus esfuerzos para incrementar y diversificar el destino de sus exportaciones” destacó Taiana, quien explicó que están a disposición para esta tarea “más de 130 representaciones argentinas distribuidas en el mundo con un personal idóneo, para que la presencia de nuestros productos sea cada vez más frecuente e intensa en los mercados internacionales”.
El Canciller argentino señaló que “especial atención merecen las PyMES exportadoras –tan presentes en el ámbito de la actividad metalúrgica y metalmecánica–, que poseen una gran capacidad de generación de empleo e innovación tecnológica”.
“En efecto, hoy tenemos en nuestro país Pequeñas y Medianas Empresas que exportan productos con alto valor tecnológico, y que en muchos casos se encuentran a la vanguardia de la competencia internacional. La Cancillería, desde el año 2007, está implementando un proyecto de apoyo a la exportación de bienes de capital, plantas llave en mano y servicios de ingeniería”, completó Taiana.
El titular del Palacio San Martín detalló que “este proyecto cuenta ya con 15 grupos de empresas exportadoras de bienes de capital nacional, pertenecientes al sector metalúrgico y metalmecánico, teniendo programadas para el corriente año 71 acciones de promoción comercial en todo el mundo, con la activa participación de nuestras embajadas y consulados”.
“Esta política se enmarca en el proyecto de país que viene implementando el gobierno nacional, en el que, entre otros aspectos relevantes, se privilegia la reindustrialización argentina, con inclusión social”, señaló el Jefe de la diplomacia argentina.
• COMERCIO EXTERIOR
En relación a la evolución del intercambio entre los años 2003 y 2008, Taiana subrayó que “se trata de un período sin precedentes en la historia de la Argentina, durante el cual se logró desarrollar ventas externas por más de 70.000 millones de dólares en 2008, ultimo año previo a la actual crisis internacional, habiendo logrado así multiplicar las mismas por tres en el lapso de sólo un quinquenio”.
“Si bien la crisis económica internacional afectó al desempeño de nuestro comercio exterior en 2009, hoy podemos observar que las exportaciones han experimentado un crecimiento del 13% en el primer cuatrimestre de 2010 respecto del mismo periodo del año anterior”, dijo Taiana.
La Cancillería -en el marco del Programa Integrado de Promoción Comercial y Desarrollo de Mercados Externos- desarrolla planes que incluyen, por ejemplo, para el año en curso, más de 1.200 acciones de este tipo en todo el mundo. “Nuestra política comercial hace hincapié en cuatro pilares de vital importancia, que son:
• una activa cooperación en materia de comercio exterior entre los diversos sectores de la actividad económica;
• el estímulo de la actividad exportadora de las PyMES, en razón de su contribución a la acumulación y generación de conocimiento y de empleo;
• el desarrollo de exportaciones de bienes con mayor valor agregado, y de servicios especializados que incluyan la creatividad y la innovación tecnológica;
• la continua y creciente diversificación de destinos de exportación, mediante una adecuada prospección de nuevos mercados”, afirmó el titular del Palacio San Martín.
Taiana explicó que “en síntesis estamos trabajando activamente para mejorar nuestra matriz exportadora a través de una mayor diversificación de nuestra oferta, el aumento del valor agregado y la multiplicación de los destinos”.
En relación al contexto regional, el Canciller argentino señaló que “la Argentina mantiene con el bloque del MERCOSUR una alianza estratégica que constituye una política de Estado y que tiende a fomentar activamente la multiplicidad y la creciente profundización de los vínculos que unen a los estados parte”.
De esta manera, Taiana subrayó que “si observamos las cifras globales del comercio total intramercosur, vemos que el intercambio de bienes pasó de 20.000 millones de dólares en 2002 a 84.000 millones en 2008. El desempeño del MERCOSUR en los últimos años es una prueba de que los países en desarrollo, integrados regionalmente y comprometidos con un destino común, que respete los intereses de cada uno de ellos, es una de las claves para nuestro desarrollo industrial”.
“La promoción de los intereses argentinos en el mundo y, junto a la captación y el estímulo de las inversiones extranjeras, ayuda a fortalecer nuestra economía y nuestras relaciones con el mundo, subrayan la necesidad de estimular la sinergia entre los sectores públicos y privados. Esta sinergia es especialmente importante en el caso de las PyMES y de las economías regionales que requieren del asesoramiento y el apoyo del Estado, dijo Taiana.
En este contexto, el Canciller realizó un breve repaso del estado de las negociaciones comerciales MERCOSUR-UE, relanzadas este año en Madrid: allí se anunció formalmente que se retomaban las negociaciones, detenidas en el año 2004.
Y concluyó: “Para lograr un acuerdo posible, debe verificarse una mínima flexibilidad de parte de los países de mayor peso comercial, que son los que tienen mayores responsabilidades hacia el sistema multilateral de comercio. Esta circunstancia es de interés de la OMC y de todos sus miembros, que requieren de un sistema comercial multilateral sustentable para su progreso y bienestar”.
Información para la prensa Nº 205/10
Dirección de Prensa de Cancillería: 4819-7375 / 8296 / 7388
www.cancilleria.gob.ar