“La Argentina posee el privilegio y el orgullo de tener en funcionamiento hace ya más de 106 años, en forma ininterrumpida, la base científica mas antigua en la Antártida: Orcadas. Fundada en el año 1904, constituyó durante décadas la única estación permanente en tierras antárticas. Esta es sólo una pequeña muestra, pero a la vez la piedra fundamental de la experiencia y el compromiso de mi país con la Antártida y con la ciencia que allí se desarrolla” aseguró esta tarde el canciller Jorge Taiana al firmar en Punta del Este, Uruguay, el Acuerdo que ratificó y formalizó a Buenos Aires como sede de la Secretaría del Tratado Antártico.
En lo que fue la jornada central de la 33 Reunión Consultiva del Tratado Antártico (RCTA), con la presencia del Presidente de la República Oriental de Uruguay, José Mujica; el Dr. Roberto Puceiro Ripoll, a cargo de la representación de la RCTA, y frente al plenario de los 48 representantes de los Estados firmantes del Tratado, Taiana afirmó que “la elección de Buenos Aires para el establecimiento de la sede de la Secretaria del Tratado Antártico constituye un reconocimiento a la Argentina por su labor pionera y constante, que agradezco hoy aquí”.
La 33 Reunión Consultiva del Tratado Antártico (RCTA) se desarrolla en Uruguay entre el 3 y el 14 de mayo, y el acto central de hoy oficializó el funcionamiento de la sede de la Secretaría del Tratado Antártico en Buenos Aires, que comenzó a funcionar en septiembre de 2004.
Taiana explicó que “la creciente complejidad y variedad de la problemática antártica generó en las partes consultivas la convicción de la necesidad de contar con una herramienta administrativa que contribuyera a perfeccionar la organización de las reuniones consultivas y del Comité para la protección del medio ambiente, cuyas agendas de trabajo, ante nuevos desafíos, se han incrementado considerablemente en los últimos años”.
“La protección del medio ambiente antártico constituye, quizás, la principal preocupación común que suscitó el interés de las partes consultivas. La Argentina ha estado siempre consustanciada con los principios y objetivos del tratado antártico, sosteniéndolos con firmeza en un marco de estrecha y franca cooperación internacional en los mas variados campos de la ciencia y también en el terreno de la logística antártica” agregó Taiana.
El canciller argentino recordó que “es justo reconocer los esfuerzos realizados por las partes consultivas y las posiciones constructivas que ellas asumieron a lo largo de las negociaciones para llegar al consenso. En este sentido, el tratado antártico con su propósito de paz, se erigió como un ejemplo de cómo los estados pueden, a partir de sus objetivos comunes y dejando de lado las diferencias, trabajar mancomunadamente en la protección de un continente cuya preservación es esencial para la humanidad”. Por ultimo, Taiana saludó especialmente al flamante Secretario Ejecutivo de la Seretaría del Tratado, Manfred Reinke, en su primera reunión consultiva como tal.
• ANTECEDENTES Y PARTICIPANTES
La firma se hace posible a raíz de que el 6 de octubre de 2009 entró en vigor la Medida 1 (2003) adoptada en la XXVI RCTA en Madrid, España, mediante la cual las Partes Consultivas acordaron los términos del Acuerdo de Sede para el establecimiento de la Secretaría en Buenos Aires.
El establecimiento de la sede de la Secretaría en Buenos Aires fue el fruto de largos años de negociaciones hasta lograr el consenso de todas las Partes Consultivas del Tratado. Constituyó un gran logro para la Argentina y un firme reconocimiento al protagonismo y al compromiso de nuestro país con el desarrollo de la ciencia y la cooperación en la Antártida, como pilares centrales para la consolidación de la paz en la región y la protección de su medio ambiente.
El Tratado Antártico fue suscripto en 1959 por los doce firmantes originarios -entre ellos la Argentina- y entró en vigor el 23 de junio de 1961. Justamente en esa fecha en 2011 se conmemorará el 50 Aniversario de la entrada en vigor del Tratado durante la 34 RCTA que tendrá lugar en Buenos Aires.
Al igual que lo están haciendo por estos días en Uruguay, asistirán a la reunión representantes de los 48 Estados firmantes del Tratado; 28 son Partes Consultivas (con voz y voto) y 20 son Partes Adherentes (con voz). Asistirán también representantes de varias organizaciones gubernamentales y ONGs.
Durante las RCTAs se abordan cuestiones legales e institucionales de implementación del Tratado Antártico y su Protocolo sobre Protección del Medio Ambiente; Cuestiones sobre Protección del Medio Ambiente y Turismo Antártico; Cuestiones operacionales y logísticas; Actividades científicas y de cooperación internacional; Áreas Protegidas; Bioprospección y Responsabilidad derivada de emergencias en la Antártida, entre otras.
• PRESENCIA ARGENTINA EN LA ANTÁRTIDA Y LOGROS CIENTÍFICOS
Nuestro país lleva 106 años de presencia permanente e ininterrumpida en la Antártida. Un 22 de febrero de 1904 se izó el pabellón nacional en la primera base antártica permanente del mundo, en las Islas Orcadas del Sur, donde la Argentina instaló un Observatorio Meteorológico y Magnético junto con la primera Oficina de Correos de la Antártida. Ello consolidó una presencia que la Argentina ya tenía en las regiones antárticas desde la época de los foqueros criollos, hacia 1816.
Las actividades de las bases permanentes y temporarias que conforman el Sistema Antártico Nacional son una política de Estado y la muestra del compromiso de la Argentina con el afianzamiento de su soberanía en el continente blanco y el fortalecimiento del Sistema del Tratado Antártico. La actividad científica de nuestras bases aporta datos meteorológicos y científicos que son insumos esenciales para muchos de los trabajos que se llevan adelante en la actualidad, relacionados con el cambio climatico y la conservación del medio ambiente.
Entre los logros científicos obtenidos en las bases de nuestro país se destaca el proyecto Genoma Blanco, llevado a cabo en cooperación entre el Instituto Antártico Argentino y el laboratorio Biosidus, y es una cabal muestra de las capacidades nacionales en materia de ciencia antártica. Científicos de ambas instituciones llevaron a cabo campañas que permitieron aislar más de 200 microorganismos altamente resistentes a ambientes extremos, de gran interés para la comunidad científica por su potencial para aplicaciones farmacéuticas e industriales.
Información para la prensa Nº 165/10
Dirección de Prensa de Cancillería: 4819-7375 / 8296 / 7388
www.cancilleria.gob.ar