“Cada vez hay más situaciones de desastres y está más claro que los desastres no son sólo naturales sino más bien socio-naturales, y que las principales víctimas son los sectores vulnerables. Por lo tanto, no hay que esperar que llegue una catástrofe, sino desarrollar mecanismos de prevención y mitigación del daño” aseguró este mediodía el canciller Jorge Taiana en el Palacio San Martín al dejar abierta la III Reunión Regional sobre Mecanismos Internacionales de Asistencia Humanitaria que debatirá hasta mañana el la histórica sede de la Cancillería argentina.
Junto a la Secretaria General Adjunta de la ONU para asistencia humanitaria, Catherine Bragg; el títular de Cascos Blancos de la Cancillería argentina, Gabriel Fuks; el Secretario de Provincias, Luis Ilarregui, del Ministerio del Interior; el Jefe de Delegación de la Cruz Roja Internacional, Felipe Donoso, y los 24 representantes de toda la región, Taiana explicó que “la ayuda humanitaria ha ido evolucionando: antes había un concepto más, por un lado, pasivo, es decir, ocurría una catástrofe y, entonces, se respondía; ahora se ha visto que esa no es una buena idea y, además, hay que prepararse tener protocolos y procedimientos”.
“Cada vez que los representantes de nuestros países deliberamos sobre estos temas, reiteramos que en los últimos tiempos, los “desastres”, son cada vez más frecuentes y menos “naturales”. Los números, son escalofriantes, porque detrás de cada cifra hay una vida, una familia, un barrio, una ciudad, un país, nuestra América latina y caribe, con el daño y el dolor a flor de piel” aseguró Taiana.
El Canciller argentino explicó que “existen distintos modelos para encarar esta problemática que van más allá de lo técnico, para adentrarse en la política y la geopolítica. Por un lado el concepto de “asistencia humanitaria”, basado en las consideraciones participativas de la comunidad y respetuosa de la soberanía de las naciones. Por otro, el de “asistencia dirigida”, vertical, inmovilizante y amenazadora, subsidiaria de las doctrinas de la “intervención humanitaria” y de la “seguridad nacional”.
El jefe de la diplomacia argentina destacó también que “no se puede avanzar en la prevención y en la ayuda si no hay una participación de la comunidad. Los ciclones, las inundaciones, los terremotos, como los registrados durante el primer tramo de 2010, ponen en evidencia la escalada en la magnitud de los desastres y desnudan la vulnerabilidad de de nuestras poblaciones. Por eso en este encuentro vamos a compartir experiencias y a tratar de establecer mecanismos y protocolos concretos para poder trabajar coordinadamente”.
“Las comunidades, nuestros pueblos, avanzaron. A conceptos paralizantes como los de “peligro natural”, “amenaza”, “riesgo externo”, se opusieron los de “vulnerabilidad” o “gestión integral del riesgo. Estamos asistiendo al paso de la comunidad como mera “víctima” de un desastre, al lugar de actor central de sus diagnósticos, sus propuestas y soluciones” detalló Taiana.
“Pasó el tiempo de intercambiar opiniones. Es el momento de construir herramientas, protocolos de actuación, manuales de cancillerías, bancos de datos de recursos humanos y materiales acordados y compartidos por el conjunto de los países, y enfrentar el problema con los siguientes ejes: la pobreza como principal causa de la vulnerabilidad, la necesidad de un enfoque integral del riesgo, la importancia de los enfoques regionales y subregionales, la incorporación de las comunidades a los procesos de reducción del riesgo, como un elemento esencial para su éxito” añadió.
Por último, el Canciller señaló: “Que este encuentro se realice en Buenos Aires “es un reconocimiento a dos cosas: al desarrollo que tienen todos los mecanismos de protección civil, de protección frente a desastres en la Argentina -donde hay una tarea muy importante que está encabezado por el Secretario de Provincias, Luis Ilarregui-, y también a la actuación internacional de la Argentina que se desarrolla básicamente a través de Cascos Blancos –presididos por Gabriel Fuks- y que es un mecanismo que es descentralizado y creado por la Cancillería argentina, que lleva la asistencia humanitaria. Ambos trabajamos coordinadamente”, dijo Taiana.
El encuentro de hoy y mañana en el PSM cuenta con la participación de los representantes de las cancillerías y los sistemas de Gestión de Riesgo y Protección Civil del continente y a los coordinadores de los mecanismos subregionales de Centroamérica, el Caribe, los Países Andinos y el MERCOSUR. Están presentes también autoridades de la Organización Panamericana de la Salud, FAO, UNICEF, y especialistas de la Cruz Roja, especialmente llegados desde sus sedes en Washington, Nueva York, Roma y Panamá.
• PRESENCIAS DESTACADAS DE LA ARGENTINA EN MATERIA HUMANITARIA
Nuestro país mantiene ya desde el año 2003 su asistencia técnica, humanitaria y operativa en Haití, con proyectos como ProHuerta y la presencia permanentes de voluntarios argentinos. Luego del terremoto, la Cancillería argentina conformó, a través de Cascos Blancos, un equipo integrado por médicos y especialistas en catástrofes para trabajar en las zonas más afectadas. Una destacada mención merecieron las voluntarias que trabajaron en territorio haitiano asistiendo a la población de país caribeño. Esta labor fue reconocida por la presidenta de la Nación, Cristina Fernández de Kirchner.
Ante la tragedia del terremoto en Chile, la Cancillería coordinó, junto con otros ministerios, asistencia humanitaria al hermano país, siempre a pedido de las autoridades del Gobierno de Chile. La Argentina envió equipos médicos, alimentos y elementos para suministrar energía y potabilizar agua. La rápida reacción argentina fue reconocida por la ex Presidenta Michelle Bachelet.
Información para la prensa Nº 229/10
Dirección de Prensa de Cancillería: 4819-7375 / 8296 / 7388
www.cancilleria.gob.ar