Inicio / Noticias / Comunicados

TAIANA EN COPENHAGUE: “LOS PAÍSES DESARROLLADOS DEBEN HACERSE CARGO DE LA DEUDA HISTÓRICA AMBIENTAL”

Jueves 17 Diciembre 2009
Información para la Prensa N°: 
378/09

COPETE: Antes de su intervención oficial en el plenario de la Conferencia, el Canciller argentino recordó hoy que “las naciones desarrolladas son las responsables de la mayor parte de la contaminación desde la Revolución Industrial hasta hoy”, y explicó que “para enfrentar el cambio climático se están desarrollando nuevas tecnologías. Los países en desarrollo queremos participar en su elaboración desde el comienzo; no queremos que nos las vendan como un paquete cerrado que nosotros desconozcamos y así ser víctimas de una nueva dependencia”

“La propuesta argentina es clara: primero, que el cambio climático es un problema serio que deber ser enfrentado globalmente, no lo podemos resolver por separado. Segundo, que tenemos una base muy importante: la Convención de Bali y el Protocolo de Kyoto, dos instrumentos que reconocen las responsabilidades comunes y diferenciadas. Esos documentos son un logro de los países en desarrollo y debemos hacer que en esta Conferencia salgan fortificados y se avance en su cumplimiento, y oponernos a que sean debilitados, que es lo que quieren los países desarrollados porque allí están plasmadas sus responsabilidades de un modo específico” explicó esta tarde el canciller Jorge Taiana desde Copenhague, donde preside el equipo argentino en la Conferencia sobre Cambio Climático de la ONU.

Taiana afirmó que “ahora, los países desarrollados deben cumplir esos compromisos, y en el caso de Estados Unidos -que no adhirió a Protocolo de Kyoto-, debe asumir obligaciones de la misma naturaleza. Ellos son los responsables de la mayor parte de las emisiones, las actuales y las históricas, y por lo tanto tienen que hacer el mayor esfuerzo concreto y efectivo en la reducción de emisiones. Además, por la deuda histórica que hay con el tema ambiental, por el uso que han hecho de la atmósfera y de los recursos, los países desarrollados deben facilitar los fondos que faciliten a los países en desarrollo la adaptación y la mitigación de los efectos del cambio climático”.

En tal sentido, el canciller Taiana puntualizó que “es central la discusión sobre las nuevas tecnologías y las posibilidades de transferencia de esas tecnologías. Para enfrentar el cambio climático se están desarrollando y se seguirán desarrollando nuevas tecnologías. Los países en desarrollo queremos, primero, participar en la elaboración de ellas desde el comienzo; no queremos que nos las vendan como un paquete cerrado que nosotros desconozcamos y así ser víctimas de una nueva dependencia. Queremos y debemos participar de ese proceso de creación y de acceso de nuevas tecnologías, y, segundo, en el caso de la transferencia de tecnología, debe hacerse con condiciones y facilidades para nuestros países”.

“Los países en desarrollo debemos hacer un esfuerzo y avanzar en rediseñar nuestros perfiles de crecimiento, teniendo en cuenta las limitaciones del modelo que se aplicó desde la Revolución Industrial, un modelo depredador de los recursos naturales y centralizador del capital y la riqueza, y generador de asimetrías entre un mundo rico y un mundo empobrecido. Tenemos que tener un modelo de desarrollo que garantice el bienestar de nuestros pueblos y un futuro en donde el cambio climático sea contenido. Tenemos que hacer un esfuerzo para que esta cumbre no sea un fracaso y para que los tienen mayor responsabilidad en la cuestión cambio climático asuman su responsabilidad” añadió el Canciller argentino.

Por último, Taiana anticipó que, según cree, “los resultados van a ser limitados. Todavía se está negociando, todavía hay muchas cosas trabadas, las horas pasan y es difícil tener un resultado. Lo probable, lamentablemente, es que tengamos un sólo resultado, más o menos de compromiso, con algún obligación financiera que entiendo que todavía es insuficiente para lo que se requiere, porque hay que transformar matrices de producción y modelos de acumulación y distribución, y veremos si habrá un acuerdo mínimo donde seguramente habrá que seguir discutiendo. Yo encuentro que se hace muy difícil la voluntad política de los países desarrollados de ceder y asumir las responsabilidades que tienen para que se alcance un acuerdo pleno”.