Información
para la Prensa Nro. 51/2002
TALLER SOBRE BIOSEGURIDAD EN LA CANCILLERÍA
Financiado por el Fondo Mundial para el Medio Ambiente
(FMPM/GEF) y el Programa de Naciones Unidas (PNUMA/UNEP) para el Medio
Ambiente se realizará en la Cancillería, entre los días
8 y 10 de mayo, el Taller Regional de América Latina y el Caribe
sobre Bioseguridad como parte del Programa Global de "Desarrollo
de los Marcos Nacionales sobre Bioseguridad".
Por la Argentina participarán
el Vicecanciller, Jorge Faurie, el Secretario de Agricultura, Ganadería,
Pesca y Alimentación, Ing. Rafael Delpech, el Secretario de Medio
Ambiente, Ing. Merenson, el Representante Especial para el Medio Ambiente
de la Cancillería, Embajador Raúl Estrada Oyuela, la Directora
de la CONABIA, Ing. Perla Godoy y otros funcionarios especializados
de las áreas competentes de la Administración Pública
Nacional.
El propósito del programa
es asistir a los países firmantes del Protocolo de Cartagena
sobre Bioseguridad para la implementación del Protocolo y promover
el intercambio de información a nivel regional y subregional
sobre los compromisos internacionales y requerimientos nacionales en
materia de bioseguridad.
El Protocolo de Cartagena sobre
Bioseguridad, fue firmado en Montreal el 29 de enero de 2000 y ha sido
ratificado hasta la fecha por 16 países. Entrará en vigor
cuando reúna 50 ratificaciones. Argentina, lo ha firmado pero
aún no lo ha ratificado.
El Protocolo regula básicamente
la exportación e importación de organismos genéticamente
modificados por su influencia sobre el medio ambiente y la salud humana
y animal. Esto tiene una repercusión central en el comercio exterior
argentino dado que alrededor del noventa y cinco por ciento de la soja
exportada por nuestro país es genéticamente modificada,
casi un veinticinco por ciento del maíz y cinco por ciento del
algodón. Esto representa aproximadamente 3000 millones de dólares
de exportaciones por año.
Argentina ha tomado una decisión
estratégica en cuanto al desarrollo de la biotecnología
y en cuanto a su comercio exterior, decidió adoptar una política
de espejo con la Unión Europea por la cual la Secretaría
de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación sólo
autoriza para la liberación al ambiente eventos tratados genéticamente
que hayan sido aprobados previamente por el Comité Científico
de Alimentos de la Comisión Europea.
Participarán del Taller
60 funcionarios de América Latina y el Caribe vinculados a organismos
públicos de medio ambiente, bioseguridad, biodiversidad, agricultura,
biotecnología y aspectos legales referidos a las autorizaciones
para la liberación al ambiente de organismos genéticamente
modificados.
La sesión inaugural del
8 de mayo por la mañana, será abierta a la prensa, organizaciones
no gubernamentales y el sector privado. Se presentará la Estrategia
del GEF para el financiamiento de la bioseguridad y las actividades
que llevan a cabo en ese campo la FAO, ONUDI, PNUD y el Banco Mundial.
Para cualquier información adicional, se puede contactar a la
Dirección General de Asuntos Ambientales de la Cancillería,
al teléfono 4819-7414.
6 de mayo de 2002