Inicio / Noticias / Comunicados

TIMERMAN DESTACÓ QUE EL BLOQUE REGIONAL TIENE QUE “VENDER AL EXTERIOR PERO A LA VEZ CONSUMIR MÁS PRODUCTOS FABRICADOS POR NUESTROS PAÍSES"

Miércoles 29 Junio 2011
Información para la Prensa N°: 
307/11

“Nuestra fortaleza no está en nuestra capacidad para suprimir los conflictos de intereses entre los Estados Partes. Nuestra fortaleza reside en nuestra capacidad de enfrentarlos y resolverlos”, aseguró este mediodía en la ciudad de Asunción el Canciller argentino, Héctor Timerman, al presidir –en nombre de la Presidenta Cristina Fernández de Kirchner- la delegación de nuestro país en la primera sesión plenaria de la XLI Cumbre de Presidentes de los Estados Partes del MERCOSUR y Estados Asociados.

Para comenzar, Timerman expresó “las más sinceras disculpas de la Presidenta Cristina Fernández de Kirchner al pueblo y al Gobierno de la República del Paraguay por no poder acompañarnos hoy –dijo- en esta Cumbre del MERCOSUR, ya que en virtud del episodio ocurrido el pasado día miércoles, por prescripción médica y a modo de prevención se le ha desaconsejado realizar viajes en avión”. Luego, Timerman destacó que ha sido el liderazgo de Paraguay y en particular del Presidente Fernando Lugo, durante estos seis meses de presidencia, lo que nos ha permitido reafirmar nuestro compromiso con el proceso de integración regional”.

El Canciller argentino articuló su discurso en base a tres ideas. “La primera de ellas –señaló- tiene que ver la existencia de discrepancias entre los socios del MERCOSUR. A veces parece que nuestro bloque no tiene toda la armonía con la que debería contar un proceso de integración entre países hermanos. Sin embargo, nuestra fortaleza no está en nuestra capacidad para suprimir los conflictos de intereses entre los Estados Partes. Nuestra fortaleza reside en nuestra capacidad de enfrentarlos y resolverlos, a veces por los canales formales del MERCOSUR y otras apelando, con toda la flexibilidad necesaria, al diálogo entre los Estados Partes”

En segundo lugar, Timerman se preguntó: “¿Qué debemos hacer en los próximos veinte años para que el MERCOSUR merezca el nombre de proceso de integración?”, y añadió que para lograr ese objetivo “el MERCOSUR debe ser capaz de contemplar y posibilitar el desarrollo equilibrado de todos sus miembros, debe constituirse en un espacio económico, político y social donde la teoría de las ventajas comparativas no sea el único criterio para la elaboración de políticas de integración. “En estos años el MERCOSUR ha superado el test del crecimiento económico. Todos nuestros países han crecido a tasas históricas. Ahora debemos enfrentar el desafío de que ese crecimiento se traduzca en un desarrollo equitativo dentro de nuestras sociedades y entre los Estados Partes”, explicó.

Sobre el final, el jefe de la diplomacia argentina abordó “la integración del MERCOSUR al mundo”. “Los acuerdos de libre comercio facilitan la integración del MERCOSUR a la economía global y abren mercados para nuestras exportaciones, pero también pueden encasillarnos en el rol de proveedores de materias primas y de productos con escaso valor agregado. Debemos ver la relación del MERCOSUR con el mundo desde una concepción más amplia”.

“Los ministros argentinos hablamos ayer con la Presidenta Cristina Fernández de Kirchner, quien se mostró muy interesada en todo lo que es aumentar el comercio intra-regional, porque puede crecer mucho. En la Unión Europea su principal comercio se produce dentro de la UE mientras que, en cambio, nuestro gran comercio es fuera del MERCOSUR; por eso tenemos que juntarnos para vender al exterior pero a la vez consumir más productos fabricados por nosotros\", agregó el titular del Palacio San Martín.

“El mundo es importante para el MERCOSUR. El MERCOSUR es importante para el mundo. Por primera vez desde que nos constituimos como naciones tenemos espacios de articulación propios para construir políticas públicas de integración. Hemos dado pruebas sobradas de la seriedad de nuestro mensaje. Podemos afirmar que tenemos la madurez institucional y la capacidad para enfrentar los desafíos en conjunto sin ningún tipo de interferencia o intervención de terceros”, explicó.

Timerman recordó que “ha sido nuestra América del Sur la que desplegó todos los esfuerzos para restablecer las condiciones que aseguren el pleno funcionamiento de la democracia, el estado de derecho y la reconciliación nacional en la hermana República de Honduras. La que en septiembre de 2010 dijo ‘nunca más’ frente al intento de golpe de Estado ocurrido en Ecuador contra el gobierno constitucional del Presidente Correa. La que ratificó su inquebrantable compromiso con la defensa y el mantenimiento de la institucionalidad democrática, el estado de derecho, el orden constitucional y la paz social con la firma del Protocolo de Guyana en noviembre pasado”.-