Inicio / Noticias / Comunicados

Timerman en la OCDE: "Argentina y los países en desarrollo son perjudicados por altísimas restricciones comerciales"

Jueves 24 Mayo 2012
Información para la Prensa N°: 
164/12

Buenos Aires, jueves 24 de mayo de 2012
• SE ADJUNTA INTERVENCIÓN COMPLETA DEL CANCILLER EN LA PÁGINA DE INICIO

En el marco de las actividades de la Reunión Anual del Consejo Ministerial de la Organización de Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) que tiene lugar en la ciudad de París, el canciller Héctor Timerman cuestionó hoy las excesivas medidas proteccionistas practicadas por los países desarrollados, mientras que –aseguró– “los países en desarrollo están siendo sujetos a presiones injustificadas para que revisen las legítimas políticas comerciales implementadas respetando sus obligaciones multilaterales”.

El Canciller argentino se refirió a los aranceles para los productos agrícolas que ingresan a las economías desarrolladas y explicó que “la complejidad del sistema arancelario” de la Unión Europea “se traduce en aranceles de 151% para la manteca, del 126% para la carne bovina, del 117% para el ajo y del 96% para el queso, entre otros”. Informó además que “los limones argentinos y la carne refrigerada no han sido capaces de entrar al mercado de los EEUU desde hace años” y que “los productores argentinos de arroz enfrentan un arancel del 450% para entrar en el mercado japonés”.

“Los que acabo de mencionar son sólo algunos ejemplos de los profundos desequilibrios del actual sistema de comercio multilateral, que ha cristalizado lo que puede llamarse un ‘proteccionismo legal’ en algunos países que se niegan a desmantelar sus medidas tradicionales”, dijo el jefe de la diplomacia argentina durante su intervención en la Sesión de Comercio de la Reunión ministerial de la OCDE, donde también se refirió a “las prácticas comerciales de larga data en el sector agrícola, que incluyen los subsidios distorsivos, las cuotas, el escalonamiento y los picos arancelarios, entre otros.”

Además mencionó la gravedad del efecto que producen los subsidios altamente distorsivos para el comercio mundial aplicados tanto por EEUU como por la UE. Estados Unidos sancionó una ley otorgando subsidios agrícolas por 300.000 millones de dólares en 5 años, mientras que la Unión Europea dedica 72 mil millones de euros por año a la protección del sector agrícola. El Canciller argentino consideró que “el comercio debe ser una herramienta para el progreso y el desarrollo en lugar de ser un instrumento que profundice la brecha entre países desarrollados y en desarrollo.”

Para finalizar, el canciller Timerman realizó una serie de críticas al documento que analizan los representantes de los países miembros de la OCDE reunidos en Francia.

“El documento resalta la importancia de la ‘flexibilización laboral’. En su lugar, creemos que la llave para enfrentar la crisis es proteger el empleo, no flexibilizarlo. La experiencia de la República Argentina desde el año 2003 muestra que, como el G-20 recomienda: ‘el empleo debe estar en el centro de las acciones y políticas para restablecer el crecimiento’. A través de activas políticas de Estado que colocaron al empleo, la inclusión social y el crecimiento industrial como eje central, la Argentina ha sido capaz de alcanzar algunas de las tasas más altas de crecimiento a nivel mundial, al tiempo que creaba empleo y reducía los niveles de pobreza. Los números hablan por sí mismos: un 7,6% en promedio de crecimiento del PBI anual entre los años 2003 y 2010 y un 8,8% en 2011; una caída drástica de la tasa de desempleo al 7,1% durante el primer cuatrimestre de 2012; exportaciones que se han triplicado desde el año 2003 e importaciones que se han quintuplicado en el mismo período”, concluyó Timerman.

Información para la prensa Nº 164/12
Dirección de Prensa de Cancillería: 4819-7375 / 8296 / 7388
www.cancilleria.gob.ar