Información para la prensa nro. 29 /2003
Tras
un acuerdo de Libre Comercio
Argentina y México en una nueva Ronda de Negociaciones
Entre los días 25 a 27 de
febrero se realizará la tercera reunión negociadora Argentina-
México para lograr la firma de un Acuerdo de Libre Comercio.
De esta reunión surgirá el primer borrador
del Acuerdo, que incluirá cuestiones relativas al acceso al mercado,
normas sanitarias y fitosanitarias, normas técnicas, régimen
de origen y procedimientos aduaneros, prácticas desleales de
comercio, régimen de salvaguardias, inversiones, compras del
sector público, servicios, solución de controversias,
propiedad intelectual, política de competencia y asuntos institucionales.
Asimismo, está acordado intercambiar el 28 de febrero,
"Listas de ofertas". Este intercambio constituye el punto
inicial de la negociación del "Programa de Liberalización
Comercial", en el que se distribuye la oferta en cuatro cronogramas
de desgravación, con plazos de desgravación inmediata,
a 5 años, a 10 años y de más de 10 años
para productos declarados sensibles. En este marco, la Argentina prioriza
la desgravación del patrimonio histórico, concesiones
negociadas en el Acuerdo de Complementación Económica
N° 6, en los cronogramas de desgravación inmediata y a 5
años.
Estas negociaciones se inscriben el marco de la nueva
política comercial que impulsa nuestro país, inspirada
en la multipolaridad, tanto en las negociaciones como en el desarrollo
de nuevos mercados. La estrategia de esta nueva política comercial
- negociaciones comerciales simultáneas en distintos escenarios
- ya está mostrando resultados concretos, que se reflejan en
aumentos de las exportaciones por variedad de destinos y por sectores
productivos, así como en el mantenimiento de mercados críticos.
Luego de apenas un año de esta agresiva política comercial
se logró negociar la apertura de mercados externos por una cifra
superior a U$s 2.500 millones anuales, conforme el cuadro adjunto, que
ilustra el incremento en las ventas de productos "target"
de la política comercial.
En el caso del mercado mexicano, con el acuerdo automotriz
firmado entre ambos países durante el 2002, se aumentó
el cupo de las importaciones de este rubro desde los 18.000 (con arancel
del 8%) a los 50.000 autos por año con arancel cero. Como resultado
de esta gestión, las colocaciones argentinas en ese mercado fueron
cercanas a los USD 338 millones cifra que, en términos interanuales,
representa un crecimiento del orden del 89%. Esta buena performance
se explica por los aumentos que se verificaron en las colocaciones de
Coches de Turismo (+69%), Vehículos (+879%) y sus Partes y Accesorios
(+3%). También se están comenzando a registrar colocaciones
de nuevos productos como Motocicletas y sus Partes y accesorios. Otros
incrementos importantes fueron los registrados en la Industria Plástica
(+16%) y en algunos bienes de la industria Química como Medicamentos
(+26%), y Extractos (+9%). También se está verificando
una buena performance en Vinos (+40%), Materiales para la Construcción
(+78%) en un marco en el que, las colocaciones de Maderas, se multiplicaron
por diez.
Por su parte, las compras de Estados Unidos durante el
año pasado continuaron explicando cerca del 10% de las exportaciones
argentinas, destacándose el dinamismo mostrado por las colocaciones
de Piezas y Accesorios de la Industria Automotriz (+32%), Neumáticos
(+7%), Artículos de Confitería (+121%) y diversos artículos
de la Industria Siderúrgica. Esto fue posible a través
de la formación del Consejo de Comercio e Inversiones con el
Departamento de Comercio Internacional de Estados Unidos, lo que permitió,
además, reabrir el canal del Sistema Generalizado de Preferencias
a 57 productos que comenzaron a ingresar al mercado norteamericano sin
pagar aranceles. Como resultado de este logro, durante el año
pasado se exportaron U$s 71 millones en diversas manufacturas de cuero.
También se logró quedar exceptuado de las medidas de salvaguardia
impuestas en acero a otros exportadores lo que hubiera afectado a exportaciones
por 150 millones de dólares y se logró una síntesis
en las disputas sobre patentes medicinales.
Al mismo tiempo, y debido a ventas por un monto superior a los U$s 5.100
millones, la Unión Europea se constituyó en el comprador
más dinámico de los productos argentinos durante el año
pasado, y las colocaciones registraron un aumento del 11%. Superados
los problemas de la aftosa, durante el año 2002 se lograron ventas
de carne por U$s 224 millones. Por su importancia, cabe destacar el
aumento que ya se está verificando en las colocaciones de Preparaciones
de carne (+35%), Carne bobina congelada (+434%), Carne ovina (+73%),
entre otros. También se registraron alzas en otros importantes
rubros como Semillas y frutos oleaginosos (+44%), Grasas y aceites (+511%),
Minerales (106%), Fundición de hierro y acero (+37%) y Cereales
(+17%). Pero lo que es también muy relevante es que se registraron
importantes aumentos en las colocaciones de productos no tradicionales
como Lácteos (+65%) y Productos químicos orgánicos
(+24%). Asimismo, se destacan una cesta de "nuevos productos exportables"
de origen industrial como Productos de la Industria automotriz (16%),
Vidrio sus manufacturas (410%), Películas fotográficas
y Manufacturas de metal.
En el caso del mercado de Sudáfrica, como punto
de partida - al igual que en el caso mexicano- cuando promediaba el
año 2002 se organizó una misión comercial a ese
país donde se concretaron ventas y se abrieron nuevos mercados
a productos argentinos. Las gestiones que se realizaron en el rubro
automotriz dieron como resultado un aumento en las colocaciones de Vehículos
(+180%), Tractores y Partes y accesorios (+750%). Igual que en caso
chileno, las mayores colocaciones del rubro automotriz están
fomentando las colocaciones de neumáticos cuyas colocaciones
se multiplicaron por 10 en apenas un año. En el rubro construcción,
también están surgiendo nuevos negocios como lo muestran
el aumento en las colocaciones de productos como Vidrio, Maderas, Tableros
y Asientos. Mientras tanto y como resultado de un Acuerdo de Reconocimiento
Mutuo de Prácticas Enológicas, las colocaciones de Vinos
aumentaron casi 30 veces.
Para el mercado de Chile - de un modo similar al caso
mexicano - la firma de importantes acuerdos referidos a la industria
automotriz (incremento del cupo anual a 27 mil unidades) comenzó
a mostrar sus primeros frutos. En comparación a los valores del
año 2001, durante el año pasado las ventas de productos
automotores mostraron un alza cercana al 81%. Las ventas anuales ya
superaron los USD 115 millones gracias a la buena performance que vienen
demostrando las colocaciones de Vehículos (+35%) y de Coches
de turismo (+247%). De menor importancia relativa, también se
registra un aumento en las colocaciones de Tractores, Carrocerías,
Motocicletas, y Remolques. La buena evolución del sector automotriz
está actuando como locomotora de otras industrias complementarias:
las colocaciones de neumáticos registraron un aumento del 260%.
También se observan importantes incrementos en las colocaciones
de Papel y Cartón (+14%), Hierro, acero y sus manufacturas (+19%)
mientras que también se verificaron alzas en algunos rubros del
sector alimenticio como la industria azucarera (+27%). Paralelamente,
el aumento de las preferencias hacia varios productos argentinos y la
virtual desaparición del pago de aranceles a una lista de 28
productos argentinos comenzó a estimular el ingreso de bienes
de la industria plástica (+16%). Además, el fallo favorable
que obtuvo Argentina en un panel de la OMC -durante septiembre pasado-
referido al tema agrícola, es uno de los factores que explica
el aumento (+50%) que se verifica en las exportaciones de grasas y aceites
a Chile.
Finalmente, y con relación al mercado chino, se
ha otorgado especial atención a las negociaciones con esta potencia
emergente. Por ello, muchos de productos que Argentina coloca en el
mercado chino mostraron sensibles incrementos. Dada su importancia,
se destacan los aumentos que se verificaron en las colocaciones de la
Industria Plástica (+60%), en la Industria Pesquera (+73%). Entre
los nuevos productos, se destacan las exportaciones de la Industria
Maderera, Productos Químicos orgánicos y frutos comestibles.
Mientras tanto, se está verificando un importante incremento
en el valor agregado de las exportaciones del sector sojero: caen la
exportaciones de semillas y aumentaron las de aceite de soja. Mientras
tanto, el logro del reconocimiento sanitario por parte de las autoridades
del gobierno de China al ingreso irrestricto de productos lácteos
y carnes blancas, anuncia el comienzo de las colocaciones argentinas
en este mercado de 1.300 millones de personas.
[Ver
Cuadro de crecimiento de las exportaciones en algunos países
y productos "target"de la estrategia multipolar]
24
de febrero de 2003