Principales Resultados de la Presidencia Pro Tempore Paraguaya
Cumbre de Presidentes de los Estados Partes del
MERCOSUR
Asunción, 28 y 29 de junio de 2011
• Profundización de la Coordinación Macroeconómica en el MERCOSUR. Se crean grupos de trabajo permanente en materia fiscal, monetaria y financiera, balanza de pagos, diálogo macroeconómico y divulgación, con el objetivo de aumentar la coordinación de las políticas macroeconómicas en la región, y contar con estadísticas armonizadas entre los socios del MERCOSUR.
• Libre Tránsito: Se aprueba una Decisión del Consejo del Mercado Común en la que se establece la libertad para el tráfico en tránsito que tenga origen o destino a un Estado Parte del MERCOSUR. Aunque esta disciplina ya existe en virtud de las reglas del GATT/OMC, el CMC la recoge y amplía para las mercancías y los medios de transporte terrestres y fluviales de los Estados Partes.
• Asimetrías. Se crea un Grupo de Trabajo de Asimetrías, con el objetivo de avanzar en la formulación de proyectos que sirvan a la superación de asimetrías en el bloque y en la generación de una instancia para el planeamiento estratégico del MERCOSUR con la participación de organismos de gobierno e instituciones académicas.
• “Fotografía” del Sector de Servicios del MERCOSUR. Los cuatro Estados Parte han concluido el relevamiento de la situación de sus mercados de servicios. Esto permitirá, por un lado, contar con un elemento clave para brindar transparencia a los actores privados que quieran acceder al mercado de servicios de otro socio; y, adicionalmente, continuar con el proceso de apertura gradual del sector dentro del MERCOSUR.
• Incorporación de la Quinta Enmienda al Sistema Armonizado de Designación y Codificación de Mercaderías a la Nomenclatura Común del MERCOSUR (NCM). Se incorporó la quinta enmienda del Sistema Armonizado a la NCM, lo que permitirá adecuar la Nomenclatura Común y el Arancel Externo Común a las recomendaciones del Consejo de Cooperación Aduanera de la Organización Mundial de Aduanas. Esta enmienda entrará en vigencia el 1 de enero de 2012.
• Mecanismo de Notificación de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias. Se acordó un mecanismo de notificación coordinada de los proyectos de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias a la Organización Mundial del Comercio.
• Proyecto FOCEM de CyT. Se aprobó un nuevo proyecto, que tiene por objeto crear una red de investigación en biomedicina para abordar en forma coordinada e integral, a través de la generación y el intercambio de biotecnología y la formación de recursos humanos, el estudio de los aspectos biológicos, epidemológicos y sociológicos de enfermedades degenerativas. Las instituciones participantes son el Instituto de Biomedicina de Buenos Aires, integrado al CONICET y asociado de la Sociedad Max - Planck (Argentina), la Fundación Oswaldo Cruz (Brasil), el Laboratorio Central de Salud Pública del Ministerio de Salud y sus centros asociados (Paraguay) y el Instituto Pasteur de Montevideo (Uruguay). Este proyecto será financiado por el FOCEM mediante recursos no reembolsables que ascienden a us$ 7 millones.
• Proyecto FOCEM de Infraestructura en Paraguay: se aprobó un proyecto presentado por la República del Paraguay cuyo objetivo es la construcción de la autopista Ñu Guazú que une la ciudades de Asunción y Luque. La ejecución del proyecto tendrá un costo de 27,5 millones de dólares, de los cuales 20,7 millones serán provistos por el FOCEM y 6,8 por el gobierno paraguayo en concepto de contrapartida.
• Lanzamiento del Proyecto MERCOSUR - ECONORMAS. En el marco de la cooperación Mercosur – Unión Europea, fue lanzado el Proyecto MERCOSUR – ECONORMAS, diseñado para contribuir al desarrollo sostenible del bloque, mediante la promoción de prácticas de producción y consumo sostenible, el fortalecimiento de la protección ambiental y de la salud, y el incremento del comercio a través de la convergencia de reglamentos técnicos y procedimientos de evaluación de la conformidad, tomando como referencia las disciplinas de la Organización Mundial de Comercio.
• Relacionamiento Externo. En este semestre la agenda de relacionamiento externo fue dominada por la negociación con la Unión Europea. Se realizaron dos reuniones del Comité de Negociaciones Birregionales entre el MERCOSUR y la UE, en las que se avanzó en la confección del Acuerdo de Asociación.
También se realizó una reunión exploratoria con Canadá con el objeto de evaluar la factibilidad de iniciar negociaciones para un acuerdo comercial entre las partes.
• Alto Representante General del MERCOSUR. El Alto Representante es una nueva figura creada en la Cumbre de Presidentes de Foz de Iguazú, en diciembre de 2010. Sus funciones son la articulación política, la formulación de propuestas y la representación de las posiciones comunes del bloque. También, coordinará la implementación de las metas previstas en el Plan de Acción para un Estatuto de la Ciudadanía del MERCOSUR, aprobado en Foz de Iguazú.
Durante este semestre fue designado como primer Alto Representante el Embajador Samuel Pinheiro Guimaraes, de nacionalidad brasileña. El Emb. Guimaraes es un destacado diplomático, defensor de los sistemas de integración regional.
• Declaración de \"Ciudadana ilustre del MERCOSUR\". En base a una iniciativa de la República Argentina, el CMC emitió una Declaración designando a la Sra. Estela B. de Carlotto, Presidenta de la Asociación Abuelas de Plaza de Mayo, como \"Ciudadana ilustre del MERCOSUR\".
• Adhesión de la República del Perú al Acuerdo de Residencia del MERCOSUR. Se suscribieron las respectivas Actas de Adhesión de Perú al Acuerdo. Cabe destacar que el mismo permite, a los nacionales de cualquiera de los países que han adherido a este Acuerdo, acceder a la residencia -transitoria o permanente- en el territorio de otro de los países.
• Plan Estratégico de Acción Social del MERCOSUR (PEAS). El CMC aprobó el documento sobre los Ejes, Directrices y Objetivos Prioritarios del PEAS que incluye los aportes adicionales enviados por las Reuniones de Ministros y Reuniones Especializadas con competencia en temáticas sociales. Además, se encomendará a estas últimas que remitan a la Comisión de Coordinación de Ministros de Asuntos Sociales (CCMASM) una propuesta sobre acciones / actividades específicas; plazos para su ejecución (en base a un Plan quinquenal) y -cuando corresponda- identificación de fuentes de financiamiento.
• Estatuto de Ciudadanía del MERCOSUR - Plan de Acción. Las Reuniones de Ministros de Justicia; Interior; Educación así como del Foro Especializado Migratorio han elaborado los cronogramas de trabajo para la implementación progresiva del Plan de Acción. Las demás Reuniones de Ministros y Reuniones Especializadas han elaborado y remitido al CMC sugerencias de acciones concretas para ampliar y/o actualizar el Plan de Acción.
• Fondo de Financiamiento del Sector Educativo del MERCOSUR (FEM). Habiendo transcurrido el primer periodo de implementación del FEM (2006-2010), mediante este instrumento se introdujeron modificaciones en la norma que lo crea y en su Reglamento para transformarlo en un mecanismo permanente.
• Presupuesto del Instituto Social del MERCOSUR. Se aprobó una Decisión por la que se establece que el ISM será financiado con contribuciones regulares anuales de los Ministerios de Desarrollo Social de los Estados Partes. La definición del monto de cada contribución será determinado en la Decisión del CMC que aprobará el presupuesto anual del ISM.
• Declaración de Asunción emitida por los Ministros de Interior sobre Prevención de la Violencia en eventos deportivos internacionales. En mencionada declaración los Ministros de Interior, Justicia y/o Seguridad del MERCOSUR acuerdan trabajar en forma coordinada en la prevención de la violencia en eventos deportivos transnacionales (Copa América 2011; Copa del Mundo 2014 y Juegos Olímpicos 2016), resguardando la seguridad pública mediante políticas públicas regionales centradas en la protección de la persona humana.
• Declaración de Ministros de Justicia del MERCOSUR sobre Resocialización de Personas Condenadas. Los Ministros declaran -entre otros temas- promover un mecanismo de intercambio de información tendiente a la armonización de programas y acciones para la reinserción social y rehabilitación de las personas condenadas; propiciar la adecuación de las respectivas normativas internas y coordinar mecanismos de asistencia para personas condenadas en situaciones de vulnerabilidad (adultos mayores, mujeres en estado de gravidez, madres con hijos e hijas, personas discapacitadas, etc.).
• Declaración Ministros de Justicia sobre la “Coordinación de Mecanismos Regionales y Subregionales en Materia de Justicia, Cooperación Jurídica y Judicial y Derechos Humanos”. Los Ministros acordaron recomendar que los Estados Parte y Asociados promuevan, en el ámbito de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), la creación de un espacio de reflexión y coordinación en materia de justicia, cooperación jurídica y judicial y derechos humanos.