Inicio / Noticias / Discursos

Acto por el 70° aniversario de las Naciones Unidas

Martes 6 Octubre 2015
ONU
Timerman presidió el acto de conmemoración por los 70 años de la ONU

Señor Coordinador Residente del Sistema de Naciones Unidas en Argentina, Sr. René Mauricio Valdés,

Distinguidos Representantes del Cuerpo Diplomático,

Autoridades Nacionales,

Distinguidos Representantes de la Sociedad Civil, 

Es un gran honor darles la bienvenida al Palacio San Martin para celebrar juntos el septuagesimo aniversario de la fundación de la Organización de Naciones Unidas y renovar el compromiso histórico y permanente de la Republica Argentina con  los propósitos y principios de la Carta aprobada en 1945 en la ciudad de San Francisco.

Reafirmamos la convicción argentina en la vigencia inalterable de los principios de igualdad soberana entre las naciones, la solución pacifica de las controversias, el respeto del derecho internacional, la prohibición del uso y de la amenaza del uso de la fuerza, el respeto a la soberanía, la integridad territorial, la no injerencia en los asuntos internos de los Estados y la protección y promoción de los derechos humanos.

Reafirmamos la importancia que tiene para la construcción de la paz, el fortalecimiento de un multilateralismo genuino que impida posiciones unilaterales fundadas en la fuerza y promueva la solución pacífica de los conflictos, basándose en el derecho internacional y el respeto por los derechos humanos donde valga la voz de cada uno de los 193 Estados Miembros. Las Naciones Unidas como piedra angular de ese sistema se beneficia y nutre de la diversidad cultural, religiosa y política de sus integrantes para buscar soluciones a los complejos desafíos globales.

Quisiera recordar particularmente una de las páginas mas destacables y dignas de la historia de las Naciones Unidas que ha sido, sin duda, el compromiso con la lucha contra el oprobio del colonialismo en todas sus formas y manifestaciones.

Y en ese marco y como prueba concreta de la búsqueda de la solución pacífica de las disputas internacionales a través del diálogo y la negociación, en contra del uso de la fuerza y arrogancia del más fuerte, este año recordamos otro significativo aniversario. Se cumplen 50 años de la adopción por parte de la Asamblea General de las Naciones Unidas de la resolución 2065 (XX) relativa a la Cuestión de las Islas Malvinas; la primera en reconocer oficial y públicamente que existe una disputa de soberanía sobre las Islas Malvinas, Georgias del Sur y Sandwich del Sur y los espacios marítimos circundantes, y la primera en llamar a los Gobiernos de la Argentina y del Reino Unido a proseguir sin demoras las negociaciones para encontrarle una solución pacífica a esa disputa.

Aquella resolución 2065 (XX), renovada posteriormente por más de 40 resoluciones de la Asamblea General y su Comité Especial de Descolonización hasta la fecha, fue la que llevó a ambos países a iniciar un proceso de diálogo durante casi dos décadas, que estuvo muy cerca de alcanzar la solución pacífica y duradera -que toda la comunidad internacional esperaba- sobre la disputa de soberanía. Se trata de las mismas resoluciones que encomiendan al Secretario General de las Naciones Unidas una misión de buenos oficios, a fin de asistir a las dos partes en la disputa en la reanudación de las negociaciones. La vigencia de esta misión de buenos oficios ha sido destacada, no sólo por la Argentina sino por todos los países latinoamericanos, del Caribe e Iberoamericanos, en múltiples pronunciamientos de la CELAC, el MERCOSUR, la UNASUR y las Cumbres Iberoamericanas.

La Argentina, como miembro fundador de la Organización ha participado activamente a lo largo de su historia, en todos sus órganos, incluido el Consejo de Seguridad en nueve oportunidades, la más reciente en el periodo 2013/2014. Hemos buscado siempre contribuir con aportes concretos, propuestas e iniciativas, a los objetivos conjuntos de las Naciones Unidas para la construcción de un mundo más justo, equitativo y solidario.

Quisiera aprovechar la presencia hoy de los representantes de las numerosas naciones del mundo que apoyaron la iniciativa Argentina y del G77 y China de impulsar la discusión en el foro más democrático del mundo sobre la necesidad de establecer reglas que permitan la reestructuración ordenada de deudas soberanas ante la amenaza que plantean los fondos buitre. Logramos juntos y con una abrumadora y contundente mayoría de 136 países aprobar un conjunto de principios básicos que guiarán los procesos de restructuración de deuda soberana, una decisión colectiva a favor de la estabilidad económica, de la paz social y del desarrollo de los pueblos. 

Asimismo, el aporte argentino al fortalecimiento del Derecho Internacional de los Derechos Humanos en las Naciones Unidas ha sido sustantivo, contribuyendo al desarrollo de este pilar de la organización, y eje prioritario de nuestra política exterior. De esta manera, quisiera mencionar puntualmente la Convención Internacional para la Protección de Todas las Personas contra las Desapariciones Forzadas, impulsada por la Argentina junto a la República francesa, siendo el primer instrumento jurídicamente vinculante que define a la desaparición forzada como una práctica generalizada y sistemática, calificándola como un delito imprescriptible, al igual que la apropiación de niños.

Esta Convención no podría haber tenido lugar sin la lucha que lideraron las Madres y Abuelas de Plaza de Mayo. Tal como queda ilustrado en las fotos de la muestra sus voces eran ignoradas y reprimidas por las autoridades nacionales y debían recurrir a organizaciones no gubernamentales para hacerse oir ante la entonces Comision de Derechos Humanos. Hoy orgullosamente integran nuestra delegación oficial y hablan desde la banca Argentina.

Esta Convención Internacional fue también el fruto de la primera sesión del Consejo de Derechos Humanos, en cuya creación participamos activamente, y del cual hemos sido miembros en tres períodos, culminando el último de ellos en diciembre de este año. En ese marco, también hemos promovido proyectos relacionados con la memoria, verdad y justicia, como en las resoluciones sobre Derecho a la Verdad, la utilización de las Ciencias Forenses para la investigación de graves violaciones a los derechos humanos, o la creación de la Relatoría Especial para la promoción de la Verdad, la Justicia, la Reparación y las Garantías de no Repetición.

Asimismo, como natural proyeccion de la políticas nacionales de inclusión social hemos impulsado el establecimiento de una experta independiente para los adultos mayores, y hemos liderados esfuerzos para combatir la lucha contra la violencia y la discriminación que sufren las personas por su orientación sexual.

Estamos convencidos de que la Cooperación Sur- Sur representa lo mejor de nuestras políticas y de nuestras acciones en el desarrollo internacional, proyectando al mundo experiencias que, luego de largos aprendizajes, han demostrados ser exitosas en nuestro país. La Argentina lleva adelante la Cooperación Sur- Sur a partir de ciertos principios orientadores, en tanto se comparte sin imponer, se respeta la riqueza y diversidad y se desarrolla como una actividad asociativa que trasciende las categorías tradicionales de donantes y receptores y que adquiere un verdadero contenido de unión de capacidades en pos de objetivos compartidos. Esta visión se ve reflejada en la actividad creciente de cooperación técnica que lleva a cabo la Argentina con países de América Latina, el Caribe, África y el Sudeste Asiático, que hoy supera los 250 proyectos en ejecución con casi 50 países socios.

Por ello entendemos que la cooperación internacional debe tener un papel destacado en la "implementación" de la nueva agenda del desarrollo sostenible, adoptada por la Asamblea General en el mes de septiembre. Todos los Estados asumirán, cada uno dentro de sus posibilidades y en forma diferenciada, este desafío.

La comunidad internacional se ha propuesto alcanzar 17 Objetivos de Desarrollo Sustentable, muchos de ellos son conocidos en nuestro país, que ha logrado implementar políticas públicas estructurales que produjeron importantes progresos en el plano social.

Esta cooperación y el accionar solidario de la Argentina también se ve reflejada en la labor de Cascos Blancos, que ha actuado en todas las regiones del mundo, contribuyendo a paliar distintas crisis humanitarias, y que este año ha impulsado misiones en Sudán del Sur, República Dominicana, Sierra Leona, Panamá, Nepal, Cabo Verde, Líbano y Palestina.

Esta iniciativa argentina ha sido reconocida por la Asamblea General de las Naciones Unidas como una herramienta valiosa para la promoción del voluntariado humanitario y el desarrollo de acciones y misiones de asistencia humanitaria internacional, en regiones del mundo azotadas por emergencias complejas y desastres socionaturales.

En un escenario internacional donde la importancia del desarrollo sustentable se hace cada día más manifiesto, la Argentina ha demostrado activamente su compromiso, trabajando en todos los procesos de negociación internacional para preservar el medio ambiente, y  coadyuvando esfuerzos con los diferentes organismos y foros de Naciones Unidas focalizados en esta materia.

La Argentina ha buscado demostrar su compromiso en materia de paz y seguridad internacionales, con el objetivo de fortalecer un sistema de seguridad colectiva transparente y democrático basado en el cumplimiento del derecho internacional sobre el uso de la fuerza, no sólo cuando ha ocupado un lugar en el Consejo de Seguridad; sino también a través de su participación desde 1958 en las Operaciones de Mantenimiento de la Paz de las Naciones Unidas, con efectivos desplegados hoy en Haití, Chipre,  Sudán del Sur, Côte d´Ivoire, Sahara Occidental, Medio Oriente y Liberia.

Quisiera aprovechar esta ocasión para recordar a los veinticuatro argentinos que perdieron la vida en cumplimiento de su deber y al servicio de la paz en distintas misiones de mantenimiento de la paz. A ellos nuestro recuerdo y nuestro compromiso con un mundo donde las generaciones futuras no deban sufrir el flagelo de la guerra.

Vivimos un contexto internacional que ve la perspectiva de paz y entendimiento alejarse con cada transferencia de armas y financiamiento que no hacen mas que nutrir los conflictos y la dramática tragedia humanitaria que sufren los pueblos. La Argentina formado parte del grupo de países que impulsó el Tratado sobre el Comercio de Armas, que pronto cumplirá un primer año de vigencia y sigue comprometida ahora con la promoción de su universalizacion. Se trata del primer instrumento internacional que permitirá afrontar el desafío que presentan el tráfico ilícito de armas convencionales y su desvío, así como los efectos devastadores que tienen sobre los pueblos en términos de desarrollo socio-económico y sobre los derechos humanos.

Por ultimo, deseo destacar que en el pasado mes de agosto, la Argentina realizó ante la Comisión de Límites de la Plataforma Continental (CLPC) de las Naciones Unidas una presentación de los argumentos científicos y jurídicos que fundamentan el límite exterior de su plataforma continental más allá de las 200 millas marinas, sobre la base de más de 11 campañas oceanográficas realizadas en el margen continental argentino. El trabajo llevado a cabo brinda certeza sobre la extensión geográfica de nuestros derechos de soberanía sobre los recursos del lecho y del subsuelo en más de 1.782.000 km2 de plataforma continental argentina más allá de las 200 millas marinas, que se suman a los aproximadamente 4.799.000 km2 comprendidos entre las líneas de base y las 200 millas marinas.

El trazado del límite exterior de nuestra plataforma representa, sin duda, un ejemplo de una política de Estado de la República Argentina que reafirma los inalienables derechos argentinos sobre los archipiélagos del Atlántico Sur y el Sector Antártico argentino, de acuerdo al mandato constitucional de defender la integridad del territorio nacional.

Quisiera finalizar mencionando y destacando la importantísima labor que las agencias y organizaciones del Sistema de las Naciones Unidas llevan a cabo diaramente en la Argentina. Sus programas de cooperación y desarrollo, se encuentran ilustrados en algunas de las fotografías que podrán apreciar en la muestra, y son llevados adelante en conjunto con los ministerios del Gobierno Nacional.

A 70 años de la firma de la Carta de las Naciones Unidas, la Argentina reafirma su fe en los derechos fundamentales del ser humano, en la dignidad y el valor de las personas, en la igualdad de derechos de hombres y mujeres y de las naciones grandes y pequeñas, asi como su compromiso inclaudicable a promover el progreso social de todos los pueblos en un mundo donde impere la paz, la justicia y la equidad.

Muchas gracias.