Inicio / Noticias / Discursos

Discurso de la Canciller Susana Malcorra ante el Comité de Seguridad Alimentaria Mundial (CSA)

Lunes 17 Octubre 2016
Malcorra: "Si uno hace la evaluación del riesgo mayor que tiene el mundo, es una combinación de una inseguridad alimentaria y del cambio climático"
FAO: Sistemas alimentarios sostenibles, Nutrición y el Cambio Climático
La Canciller Malcorra participó de la reunión del Programa Mundial de Alimentos de la ONU

Señora Presidenta,

Es un placer estar acá, de vuelta en casa, ya que yo inicié mi trabajo en el mundo de las Naciones Unidas en Roma, en el Programa Mundial de Alimentos.

Seguramente, si uno hace la evaluación del riesgo mayor que tiene el mundo, es una combinación de una inseguridad alimentaria y del cambio climático.

Usted, Señora Presidenta, tiene en sus espaldas una enorme responsabilidad de llevar hacia adelante esta agenda.

En particular, y respecto de los temas que nos reúnen en esta ocasión: Sistemas alimentarios sostenibles, Nutrición y el Cambio Climático, haré dos o tres comentarios breves:

1) Sistemas alimentarios sostenibles: sabemos que en el año 2050 se estima que en el mundo habrá 9.100 millones de personas. Esto significa que tendríamos que incrementar en un 70% la producción que hemos tenido hasta el año 2007, tomado como base. Y no solamente aumentar la producción, sino también, hacerlo en un modo sustentable.

Es un desafío enorme el que tenemos entre manos, que no solamente se mide en términos de volumen, sino también en términos de calidad, en términos de eliminar la pérdidas que hay en la producción de alimentos, así como también la aplicación de tecnologías como la biotecnología y la siembra directa que mejoren esta producción.

A la vez, hay que tener presente que el trabajo que se hace sobre esta cuestión desde el ángulo de la Organización Mundial del Comercio (OMC) es fundamental. Hubo un importante desarrollo en la última reunión de la OMC en Nairobi sobre cuestiones agrícolas. Tenemos que profundizar, tenemos que seguir trabajando de manera conjunta, para mantener los incentivos para el desarrollo de la agricultura, para asegurarnos que los alimentos lleguen a aquellos que los necesitan, y al mismo tiempo, asegurarnos que quienes los producen reciban lo que merecen por esa producción.

Esto necesita de mucho esfuerzo y de mucha cooperación: desde nuestro punto de vista, necesita de mucha cooperación Sur-Sur y triangular. Las experiencias que hay en muchos países del Sur, respecto del desarrollo de los sistemas alimentarios, las tecnologías utilzazas que muchas veces son mas fáciles, menos costosas y más sustentables, podrían ser la base del incremento de esta capacidad de producción.

Y como digo, se podrían hacer a través de la cooperación Sur-Sur, o en la integración triangular con nuestros colegas partners del Norte.

2) Nutrición: Es obvio que el tema de la nutrición es otra cuestión central, y es obvio que es una cuestión que no aplica solamente a los países en desarrollo, ya que el flagelo de la mal nutrición, de la nutrición pobre, afecta a todo el mundo, y esta tiene que ser otra área de foco principal.

3) Cambio climático: asociado al tema de la falta de seguridad alimentaria, son ejes conductores de los riesgos que tenemos por delante. Hemos suscripto el Acuerdo de Cambio Climático. El Presidente Macri ratificó nuestro compromiso a través de la presentación de los instrumentos durante la Asamblea General de la ONU. Estamos felices de que el Acuerdo ya haya logrado los objetivos de 50 - 50. Ahora tenemos que trabajar juntos en este sentido.

Y aquí quiero hacer un énfasis especial: habiendo vivido muy de cerca la generación de la agenda 2030, me parece importante en poner todo lo que se va a discutir aquí, todo lo que se va a discutir en particular respecto del ODS 2, en el marco de cómo se generó esa agenda, y qué tenemos que hacer para que esa agenda avance.

No tenemos que perder de vista que el acuerdo histórico que se firmó el año pasado fue liderado por los Estados Miembros. Es un acuerdo que tuvo el acompañamiento significativo de la sociedad civil, del sector privado, y del sistema de Naciones Unidas, para llevarlo a consolidar una agenda de una multiplicidad, una variedad y una riqueza enormes.

No existe precedente de esta agenda en nuestra historia. Pero es una agenda que solamente va a concretarse si todos los Estados Miembros la plasman en su trabajo día a día. Si la plasman en sus planes estratégicos, si la traducen en sus presupuestos, y si de allí la llevan a acciones concretas, en cada uno de los sectores de gobierno que competen, pero al mismo tiempo, traen a la implementación a las distintas áreas, como el sector privado, la sociedad civil y el sistema de Naciones Unidas como apoyo.

No tenemos que perder de vista que el sistema es un sostén, es un apoyo fundamental a la implementación. Pero la implementación está en manos de los gobiernos, consolidados y asociados a todos sus partners, como la sociedad civil y el sector privado.

Si perdemos de vista la responsabilidad que como gobiernos tenemos en nuestros hombros, si delegamos esa responsabilidad en terceros, o si terceros asumen que debieran implementarla, creo que vamos a estar perdiendo de vista el gran objetivo.

Así que los convoco a trabajar juntos, y a trabajar juntos con esto en mente.

Muchas gracias Señora Presidenta, ha sido un placer estar aquí y acompañarlos.