Inicio / Noticias / Discursos

Héctor Marcos Timerman

Lunes 21 Marzo 2011
Discurso del Sr. Canciller Héctor Marcos Timerman
Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia

Estamos reunidos hoy aquí para conmemorar el 24 de marzo de 1976. Memoria, Verdad, Justicia y Reparación definen la política de Estado de este Gobierno respecto a las violaciones masivas y sistemáticas cometidas en nuestro país por la dictadura militar entre 1976 y 1983; un Gobierno que ha hecho suyas las consignas históricas del movimiento de derechos humanos.

Memoria, para recordar lo que pasó y nos permita dar sentido al pasado.

Verdad, por ser una necesidad expresada por los familiares y por la sociedad para conocer el horror de lo sucedido, desentrañar los mecanismos del terrorismo de Estado y esclarecer el destino de las víctimas.

Justicia, porque el proceso de enjuiciamiento a los autores de crímenes de lesa humanidad quiebra la impunidad, restablece la verdad y legitima el relato de lo sucedido.

Reparación, para restañar, si se puede, las heridas de tanto dolor.

Memoria, Verdad, Justicia y Reparación son las bases para construir un país democrático, como todos ansiamos. Los tres poderes de la Nación están comprometidos con este proceso de justicia, con estas políticas de Estado.

Represión ilegal, terrorismo de estado son temas que leemos a veces en los diarios como algo muy lejano. Sin embargo, va a sorprender a muchos si decimos que el terrorismo de Estado convivió en esta Cancillería.

Investigaciones recientes y declaraciones en sede judicial revelan que en esta Cancillería sucedieron hechos represivos ilegales durante la dictadura militar de 1976 - 1983. En minutos veremos un breve video que describe lo que estoy diciendo.

Acá, en este Ministerio, la usurpación del poder legal fue realizada por la Marina. El grupo de tareas que funcionaba en el centro clandestino de la ESMA creó una Dirección de Prensa y Difusión para paliar la mala imagen de Argentina en el exterior, producto de la información periodística y las denuncias por las violaciones a los derechos humanos que se cometían en el país.

¿Quiénes conformaban ese grupo de tareas? Un grupo de oficiales y suboficiales de la Marina que se dedicaba a secuestrar, torturar, vejar y asesinar personas, casi siempre desarmadas e indefensas, que ellos consideraban enemigos. Esas personas no habían sido juzgadas por ningún tribunal, no se les había hecho ninguna acusación y sus familias no conocían ni su paradero, ni su situación. Esto se llama terrorismo de Estado: usar el aparato del Estado para sembrar el terror contra sus ciudadanos.

Desde esa Dirección de Prensa y Difusión y desde la ESMA planificaron y ejecutaron acciones represivas en el exterior: París, Madrid, Venezuela, México; crearon así el centro piloto en París.

Para llevar a cabo ese plan trajeron a trabajar a este Palacio San Martín a detenidos desaparecidos alojados en “capucha”, es decir, en el centro clandestino, cuando esos integrantes del grupo de tareas eran funcionarios de esa Dirección. Me refiero a asesinos y torturadores como Perrén, Yon y otros. Muchos de ellos están siendo juzgados en la actualidad. Varios detenidos-desaparecidos que dormían allí, encapuchados y engrillados, cumplían funciones en Cancillería. Esa práctica se llama mano de obra esclava y fue habitual en la ESMA con algunos prisioneros.

Esas personas desaparecidas se sentaban en un escritorio de este Palacio, junto con otras personas, que ignoraban qué les estaba sucediendo. No podían hablar, ni dejar trasuntar en lo más mínimo los vejámenes a los que habían sido y eran sometidos, las torturas y agravios de los que habían sido testigos.

Después de ese período negro, la democracia y este Gobierno han adoptado importantes medidas en el ámbito internacional en pos de la memoria, verdad, justicia y reparación:

- Nuestra política exterior está basada en la promoción y defensa de los derechos humanos. Algunos instrumentos internacionales de derechos humanos tienen rango constitucional. Hemos ratificado todos los instrumentos de derechos humanos del sistema universal y americano.

- Esta Cancillería ha instaurado el Premio Mignone para reconocer a aquellas personas u organizaciones que se destacan en la defensa de los derechos humanos, así como lo hizo Emilio Mignone en nuestro país tanto en la búsqueda de su hija Mónica, como en la lucha contra la impunidad.

- Hemos continuado el camino hacia del derecho a la verdad iniciado por Emilio Mignone, cuando estaba cerrada la vía de la justicia en nuestro país, y hemos impulsado el reconocimiento al derecho a la verdad en los foros internacionales.

- Nuestro país ha negociado y ratificado el Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional.

- En el ámbito del Sistema Interamericano, Argentina es líder en materia de soluciones amistosas en los casos ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y así se han logrado importantes mejoras institucionales.

- A instancias de nuestro país el Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas ha reconocido la utilización de la genética forense en el campo de los derechos humanos.

- Argentina brinda, a través del Equipo Argentino de Antropología Forense, cooperación a varios países en el proceso de identificar víctimas de graves violaciones a los derechos humanos y desastres naturales

- Junto con Francia, ha impulsado la negociación, firma y ratificación de la Convención para la protección de todas las personas contra las desapariciones forzadas.

- Participa activamente en un ciclo de foros para prevenir el genocidio y otros crímenes masivos.

- Asimismo forma parte en el Grupo de Trabajo para la Cooperación Internacional en materia de Memoria, Investigación y Educación del Holocausto.

- Esta Cancillería promueve en los futuros representantes de nuestro país el conocimiento de nuestra historia reciente y de la lucha contra la impunidad.

Finalmente, quisiera invitar a los jóvenes que hoy se preparan como futuros diplomáticos, que representan o van a representar a nuestro país, que conozcan y se interioricen en este proceso de verdad y justicia y asistan a alguno de los juicios por las graves violaciones a los derechos humanos, que se ventilan en los tribunales. Que tal vez alguna vez en sus carreras deban enfrentarse con verdaderos dramas humanos y que entonces tengan las herramientas y la decisión de actuar siempre en defensa de la dignidad humana.

La idea de éste acto es que nos permitamos que el sentido reparador se expanda entre todos nosotros. La verdad nos enseña, nos une. Conocer mejor los hechos que sucedieron nos permite comprender. Escucharemos voces de personas que sufrieron mucho aquí, en éste edificio. Hoy es un día de homenaje, de reflexión, de memoria, de verdad y de justicia.